lunes, 1 de diciembre de 2008

LAS PAUTAS ESTACIONALES de LA BOLSA

Las PAUTAS ESTACIONALES.


www.cajamadrid.es/Ficheros/CMA/ficheros/BoletinPerspectivas_mar05.PDF


-Para los seguidores del análisis cíclico y de pautas de mercado, 2005 tiene amplias posibilidades de no ser un buen año para la renta variable. Aunque en algunos casos su fundamento teórico es discutible, estos son sus argumentos:


􀂪 El ciclo presidencial: 2005 es el primer año del nuevo ciclo presidencial tras la reelección de Bush. La teoría del ciclo presidencial dice que el primer y segundo año del mandato son en términos relativos los peores para la bolsa, mientras que el tercero y cuarto son los mejores.


􀂪 El ciclo de cuatro años: Este ciclo se compone de dos ondas, una alcista y otra bajista, que marcan máximos y mínimos relevantes. El ciclo actual se inicia en los mínimos de octubre de 2002. La cuestión estriba en la duración de cada una de las fases. En el gran mercado alcista de las décadas 80 y 90, las fases alcistas duraron alrededor de tres años y las bajistas alrededor de un año. Sin embargo, en el largo mercado lateral que aconteció entre 1966-82, las fases alcistas y bajistas fueron muy parecidas tanto en duración como en movimiento de precios. El ciclo actual, para una corriente de opinión, es más probable que se parezca a este último, por ello se piensa que a lo largo de 2005 las bolsas registrarán un techo tras el cual iniciarán una fase bajista que podría durar hasta finales de 2006.


􀂪 El efecto enero: El balance de los principales índices de EEUU, tanto de los primeros cinco días de enero como de todo el mes, fue negativo. Para muchos es una señal de alerta. Desde 1897, cada vez que enero ha cerrado con pérdidas, el 50% de las veces el resto del año ha sido también negativo. En cambio, cuando ha cerrado con ganancias, el resto del año ha sido positivo el 71% de las ocasiones.


􀂪 December low indicator: Menos conocida que las anteriores pautas, ésta establece que si a lo largo del primer trimestre de un año se registran niveles inferiores a los mínimos de diciembre del año anterior, el riesgo de una corrección de mercado aumenta de forma notable. Según los cálculos que hemos hecho a partir del S&P 500 desde 1950, en 28 ocasiones se ha cumplido que en el 1T se han perforado los mínimos de diciembre. En 17 de esas ocasiones, un 61%, se han producido caídas posteriores que de media han sido del -12,5%, con un descenso mínimo del -1,5% y uno máximo del -31,3%. En el mes de enero pasado, Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq Composite marcaron mínimos inferiores a los de diciembre, activándose por tanto la señal de alarma.

􀂪 La magia de los años terminados en 5: En EEUU están circulando estadísticas que señalan a 2005 como un año positivo para la renta variable porque acaba en 5. Estas estadísticas ponen de manifiesto que a lo largo del siglo pasado tales años siempre finalizaron con ganancias. En media las mismas fueron de un 34%, con un máximo del 81,5% (en 1915) y un mínimo del 10,9% (en 1965). No hay fundamento que lo explique.


-Publicado el 26/10/2006
Por droblo

La acción más cara del mundo y aún dicen que está barata:
www.elconfidencial.com/economia/noticia.asp?id=6680&edicion=25/10/2006&pass=

y es que Warren Buffet es para darle de comer aparte… Un dato estadístico recopilado por el analista Cárpatos: Según un estudio publicado por Lord Abbet, con todas las comparecencias de Bernanke y Greenspan en 10 años (en total 240) resulta que el 45% de las veces el mercado cambia la tendencia previa tras las mismas. Como vemos estas cosas tienen mucha fuerza, pero eso sí, la mitad de esos cambios duran un día, para volver después a la tendencia original, es decir que en realidad sólo el 21 %s de las intervenciones generan un cambio de tendencia duradero. Otro dato curioso recopilado por el mismo analista respecto a las ofertas públicas de acciones, según datos de la firma Dealogic sobre estas operaciones en Estados Unidos: de todas las que se han dado en el año 2006, hay ahora mismo una media de subida de casi el 11% s, pero lo curioso es que es 9,2% s, es decir, casi toda la subida actual, se produjo el primer día. Si recordáis mi comentario anterior (el primero de este nuevo alojamiento de mi blog) hacía hincapié en que el beneficio en la bolsa en esta tendencia alcista de años ha venido más por los “gaps” entre cierre y apertura que por los movimientos dentro de la sesión. Por una vez el estudio que lo demuestra no es sobre la bolsa americana sino sobre la francesa ( www.mistercac40.com/free/display.php?date=overnight ) y el analista Cárpatos lo explica ( y yo os lo resumo ) muy bien: El estudio se lleva a cabo en un período de tiempo muy amplio, en concreto desde el año 1992 hasta 2006 (3.700 jornadas de operativa bursátil, creo que es una muestra lo suficientemente amplia como para ser muy fiable). Pues bien, vean los resultados: Si sumamos todas las variaciones del índice de la Bolsa de París desde el cierre de cada sesión hasta la apertura de la siguiente, tenemos en total, desde 1992 hasta 2006, una subida de 4.270 puntos, es decir, un poco más (tampoco demasiado) que la subida total del índice en dicho periodo.Si sumamos todas las variaciones del índice de la Bolsa de París desde la apertura de cada sesión hasta el cierre, se ve que las aperturas son para que operen los novatos y los cierres para que tomen posiciones los leones. Visto lo visto, parece que el único aumento para cerrar por las noches sería la pretendida "seguridad" de no quedar atrapados en un movimiento brusco nocturno. Pero vamos a ver, igualmente con cifras, que esto también es un error, ya que el riesgo de que efectivamente se produzca ese movimiento es tan pequeño que no compensa la tremenda pérdida del beneficio que conlleva. El autor del artículo precisa que en las 3.700 sesiones estudiadas, no llegan a 550 aproximadamente las que registran un hueco de apertura de al menos el 1% Las sesiones con hueco de al menos el 2% apenas son unas 70, como vemos realmente pocas. Las sesiones con hueco de al menos el 3% son 16 tan sólo, algo que empieza a ser estadísticamente irrelevante. Las sesiones con hueco de al menos el 4% son tan sólo seis, y las que abrieron con hueco de al menos el 5% fueron solamente tres de las 3.700 sesiones objeto del estudio. Es decir, es un riesgo asumible según este estudio irse a casa con posición…mismo día, nos encontramos sorprendentemente, no sólo con que no hemos ganado absolutamente nada, sino que hemos perdido un total de 1.200 puntos. La conclusión no puede ser más evidente, el 100 por 100 de lo que verdaderamente interesa se produce en los huecos de apertura, siendo las sesiones un mero circo donde las manos fuertes hacen arbitrajes y nos desquician a los minoritarios, con movimientos a la contra, ejercicios circenses y maniobras orquestales en la oscuridad. Creo que, viendo estas estadísticas, empezamos a entender el porqué pasan tantas cosas raras en las sesiones. Lo verdaderamente importante sucede durante la noche, la apertura es la clave y para algunas manos fuertes precisamente ahí acaba la sesión, volviéndose a iniciar justo al cierre. Esto confirma igualmente lo que dicen muchos analistas expertos.

http://martiperarnau.blogspot.com/2005/10/bolsa-la-magia-del-primer-da.html

Bolsa: la 'magia del primer día'.

José Luis Cárpatos es un especulador bursátil que sostiene que cada mes se repite una pauta estacional en las bolsas europeas: la "magia del primer día". Sucede del siguiente modo: hoy, último día del mes, la bolsa sube de forma constante hasta una cierta hora, entre mediodía y las cuatro de la tarde, momento en el que se desploma violentamente hasta el cierre de los mercados. Y mañana, primer día del siguiente mes, abre con fortaleza renovada y sube de modo imparable a lo largo de toda la jornada. Desde hace diez meses se repite sistemáticamente esta pauta que hoy quería compartir con ustedes para comprobar si se cumple una vez más o no. De momento, 9.30 h. de la mañana, las bolsas europeas suben con fuerza, como estaba previsto. Veremos qué pasa.

-Véase la web: www.webfg.com/derivados/imprimir.php?origen=bolsamania_com.carpatos&id=88853



www.enlacesfinancieros.com/CGI_BIN/YaBB.cgi?board=1075920889;action=display;num=1161349064

-Pasemos a otra cuestión. Vean qué sorprendente pauta estacional del mes de octubre ha detectado Jason Goepfert, ese excelente analista siempre estudiando el mercado. Resulta que, según sus cálculos, que suelen ser muy fiables, si sumamos el primer día y los últimos tres días de trading de octubre, tenemos el 94%s de todo lo ganado en octubre en los últimos 15 años. Y ojo, si nos vamos al año 1950 y miramos desde entonces ¡supera el 100%s! Picado por la curiosidad, me he ido a mi base de datos para ver qué había pasado en esos cuatro días en los últimos 20 años. Me he encontrado con que siempre se subió, excepto en tres ocasiones. Es decir, que en el 84%s de los años se subió sumando el primer día del mes, que por cierto esta vez fue negativo, y los tres últimos días de negociación del mes. Los fallos los dió en los años 1988, 1992 y en plena tendencia bajista en el 2001, donde además la bajada fue de órdago, en concreto del 5%

http://www.finanzas.com/

-Modelos estacionales: ¿Funcionan las estadísticas?

A los estadounidenses les gustan mucho las estadísticas difusas que parecen funcionar, como los modelos estacionales del tipo Halloween o el índice de la SuperBowl. Si el segundo adelanta el cierre del mercado estadounidense según gane un equipo de una u otra conferencia, el primero sugiere retirar las inversiones del mercado los meses estivales (de abril a noviembre) por ser menos rentables.

José Julian Martín

Finanzas.com27/04/2006.- La estacionalidad de los mercados mundiales queda recogida en la frase "sell in may and go away" (vende en mayo y lárgate) fundamentada en las estadísticas sobre rentabilidad de los mercados recogidas y analizadas por el American Economic Review. Según este estudio, realizado con datos históricos en 37 países, 36 mercados nacionales proporcionaron una menor rentabilidad durante esos meses veraniegos que en los invernales. Tanto es así, que casi toda la rentabilidad a largo plazo de los mercados coincide con la lograda durante el periodo invernal.De aquí se extrae la conclusión de que 'hacer caja' entre mayo y noviembre ( halloween es la noche previa al día de todos los santos en España ) no tendría repercusiones negativas en la rentabilidad acumulada de las carteras a largo plazo, pero sí reduciría lógicamente el riesgo de las mismas al recortar su exposición a los mercados. Los analistas de las estadísticas, el American Economic Review, afirman que "esta tendencia es particularmente fuerte en países europeos y es consistente en la historia. De hecho, en el Reino Unido, este efecto se constata desde 1694".

http://alfredolopez.blogspot.com/2006_02_01_alfredolopez_archive.html

-Marzo, el "rompe cinturas"... Pues si... para los que piensen que hablo de baile, decir que no, que me refiero a una fuerte pauta estacional de comportamiento de los mercados que hace que mirando hacia atrás, Marzo sea un mes como para estar fuera del mercado.La razón, un comportamiento estacional de cierre de posiciones del 1er trimestre, que como ha recopilado algún analista puede "romper la cintura" a más de uno, si le pilla con el paso cambiado.Aviso pues a navegantes, y cuidado por si la pauta vuelve a repetirse...

Mes de Marzo en la Bolsa

Para los que no crean en los factores estacionales ahí van unos datos referidos al Futuro del Ibex35 del mes de Marzo en los últimos 12 años.

15/03/1994 - 3795 pts.04/04/1994 - 3350 pts. El futuro cae 445 pts., un 11,72% en 12 sesiones.

03/03/1995 - 3110 pts.10/03/1995 - 2832 pts. El futuro cae 278 pts., un 8,93% en 5 sesiones.

01/03/1996 - 3966 pts.05/03/1996 - 3641 pts. El futuro cae 325 pts., un 8,19% en 2 sesiones.

11/03/1997 - 5729 pts.20/03/1997 - 5331 pts. El futuro cae 398 pts., un 6,94% en 7 sesiones.

04/03/1998 - 9242 pts.05/03/1998 - 8790 pts. El futuro cae 452 pts., un 4,89% en 1 sesión.

12/03/1999 - 10330 pts.24/03/1999 - 9584 pts. El futuro cae 746 pts., un 7,22% en 8 sesiones.

07/03/2000 - 12983 pts.13/03/2000 - 12181 pts. El futuro cae 802 pts., un 6,17% en 4 sesiones.

08/03/2001 - 9973 pts.14/03/2001 - 9172 pts. El futuro cae 801 pts., un 8,03% en 4 sesiones.

07/03/2002 - 8476 pts.14/03/2002 - 8160 pts. El futuro cae 316 pts., un 3,72% en 5 sesiones.

03/03/2003 - 6123 pts.12/03/2003 - 5448 pts. El futuro cae 675 pts., un 11,02% en 7 sesiones.

08/03/2004 - 8387 pts.15/03/2004 - 7647 pts. El futuro cae 740 pts., un 8,82% en 5 sesiones.

07/03/2005 - 9607 pts.17/03/2005 - 9159 pts. El futuro cae 448 pts., un 4,66% en 8 sesiones.

Es decir, en los últimos 12 años se ha producido una caída de un 7,52% de media en 5-6 sesiones también de media durante este mes de Marzo. Hoy, 27 de Febrero hemos cerrado en 11852 pts. Una caída de este tipo nos llevaría en 1 semana a la zona del 11000 con una caída del 7,5%. Pasado mañana comenzamos Marzo. El espacio temporal tomado como muestra, 12 años, incluye tendencias alcistas y bajistas en la Bolsa, con lo cual es independiente de donde nos encontremos.Así pues, vigilemos las posiciones alcistas porque estacionalmente podemos tener un movimiento brusco muy próximo a ocurrir.

www.telepolis.com/cgi-bin/web/FOROLEER?id=596540

-Parece que los temores a esa "pauta estacional" bajista de la última semana de setiembre han sido aprovechados por los grandes inversores ( los que operan en los mercados de futuros de Chicago ) para comprar agresivamente, lo que ha desencadenado esta alegría compradora en todo el mundo. Por otro lado el informe de consumo de Ritchmond ha salido más alto de lo esperado, lo que ha servido para confirmar los ímpetus.

El Rally de Navidad.

Lo forman los últimos 5 días del año y los 2 primeros del año siguiente.Según la Organización Hirsch, los años en que no se cumple, como el año 2.000 y el 2.005, suelen ser años complicados para la bolsa.


Las Recompras de Acciones Propias.

http://servicios.invertia.com/foros/read.asp?idmen=1006949323&idtel=FR011FINANZA

Cárpatos

Ojo a la semana que viene.Ya saben que uno de los argumentos que más me hacen dudar de que por el momento, en el medio plazo, cambie la tendencia alcista es el de la liquidez. Igualmente, los lectores veteranos de la sección saben que suelo seguir muy de cerca lo que dice, a este respecto, ese gran analista que es Charles Biderman. Fue contra todos, tras la bajada de mayo, dejando claro que era una gran oportunidad de compra, llegando a atreverse a fijar porcentajes precisos y acertó, siendo el que mejor aprovechó la subida posterior. Pues bien, uno de los argumentos en que Charles Biderman se basó y se sigue basando para ser alcista -siempre hablando del medio plazo, pues jamás opera a corto- es el de las recompras de acciones propias, un tema del que un servidor les habla a menudo. Es muy difícil que un mercado baje en serio cuando se encuentra con que, según la prestigiosa firma Standard & Poor's, en el segundo trimestre de este año, las recompras de acciones propias de las compañías han ascendido a 116.000 millones de dólares, un 43% más que en el segundo trimestre del 2005 y un 175% más que en el mismo trimestre del 2004. Según los datos de Biderman, las recompras en este trimestre son más grandes aún. Pensemos que 116.000 millones en un trimestre equivalen a casi 2.000 millones en cada sesión de trading, el equivalente a lo que pueden meter los particulares en fondos de inversión de bolsa a la semana en los buenos tiempos. Esta comparación nos da una idea de que es muchísimo dinero y una de las mayores bazas que han hecho subir a las bolsas. con petróleo al alza o sin petróleo y contra todo. Es dinero que entra y la bolsa es dinero ( compras ) contra papel ( ventas ) y, por el momento, sigue ahí y seguramente seguirá todo lo que queda de año. Hay estudios universitarios contradictorios sobre el efecto que tiene, en los valores sueltos, la recompra de acciones, pero yo me quedo con este. El estudio, que ha sido citado por muchos analistas en sus trabajos, ha sido realizado por Urs Peyer y Theo Vermaelen de INSEAD. Me lo he leído entero y desde luego no queda ninguna duda: las recompras hacen que los valores implicados suban mucho más de lo normal y que permanezca en el tiempo.

Se ha estudiado desde 1990 hasta el 2001 y se ha visto que las acciones suben de media el 3,5% tras el anuncio de sus programas de recompras. Los valores que habían bajado bastante antes del anuncio del programa de recompra, son los que más suben posteriormente. Según otro estudio previo de Lakonishok y Vermaelen en el que se basa éste, efectuado en 1990, y, tras revisarlo, Peyer y Vermaelen han visto que todo sigue sucediendo más o menos igual y aquí viene lo más importante, tomen nota:

* Las acciones implicadas en estas cuestiones, tomando como punto de partida tres meses después del anuncio, suben de media 8,76% más que la media del mercado a los 21 meses.

* Igualmente, las acciones implicadas suben 12,1% más de media de lo normal tras cuatro años después del anuncio.

* La subida es mucho más fuerte a corto, a medio y a largo plazo, si el valor estaba infravalorado por fundamentales en el momento del inicio de las recompras. Por tanto, los estudios que son muy completos y plagados de datos no dan pie a duda alguna. Las recompras de acciones propias son muy alcistas para las compañías implicadas, a muy corto, a corto, a medio y sorprendentemente a largo plazo. Esto es un hecho. Si contamos con que este año ( 2.006 ) se baten todos los récords históricos de recompras de las propias compañías es fácil sacar la cuenta de lo alcista que es este tema. Además el programa gigantesco de recompras se inició más o menos en el 2003, con lo cual sus influencias alcistas aún se extenderían según este estudio hasta más lejos del 2007. Por lo tanto, éste seguirá siendo un factor mitigador de otros factores bajistas, tanto en Europa como en EEUU, pues el proceso de recompras es general y universal en estos momentos. No hay compañía que se precie que no publique, al final de sus resultados, cuantas acciones propias va a recomprar. Pero leyendo USA Today he visto una demostración, ya no por estudio universitario sino totalmente práctica, de lo bien que nos puede ir en el mercado si nos fijamos en esto de las recompras. USA Today recomendaba en el artículo una web realmente curiosa y que no conocía y que me ha encantado. La pueden encontrar en el siguiente enlace, se llama:

http://buybackletter.com , su propio nombre lo dice todo, el boletín de las recompras más o menos. Como verán, hay un periodo gratuito de prueba y luego 195 dólares por año. Pero atención a los resultados que han conseguido que son realmente admirables y demuestran una vez más mi teoría de que lo mejor en el mercado es buscar una irregularidad explotable con la que nos sintamos cómodos ¡y explotarla!, ya sea mediante una pauta estacional, un sistema o lo que sea. En este enlace del boletín del muy prestigioso Mark Hulbert -al que saben cito con frecuencia, pues es el más prestigioso controlador mundial de resultados de boletines de recomendaciones- pueden ver los resultados obtenidos por esta web buybackletter que se limita a seleccionar los 13 valores más interesantes que están inmersos en procesos de recompras de acciones y que tienen un más atractivo ratio price-to-sales por ejemplo:

http://buybackletter.com/ Docs/HFD_Sept2006.pdf

Como podemos ver, Hubbert siempre compara todo con el índice DJ/Wilshire 5.000 que es el más amplio del mercado, y creo que con acierto, porque da una idea más eficiente. Pues bien, comparado con este índice amplio, la web especializada solo en valores con fuertes recompras y ratios baratos consigue ganar, y no en simulación sino en track record real controlado por Hubbert, un 15,5% anualizado frente al 7,9% del mercado desde 1997 en que empezó el control. En los últimos tres años +15 % anualizado frente al +12% del mercado. Pero en lo que más me fijaría es en esto: en los años difíciles, es decir, los del pinchazo de la burbuja. En el 2000 ganan 8,6% frente a pérdida de más del 10% del mercado; en el 2001 gana 11,3% frente a pérdida de 11% del mercado; y en el 2002 pierde el 2% frente a pérdida del 20,9%. Para mí esta última cifra es la más valiosa de todas y creo que nos induce a la conclusión final a la que quería llegar: es imprescindible que en el análisis de selección de un valor consideremos como un factor de alta ponderación si está en proceso de recompras o no. Los valores en recompra y con buenos ratios son los mejores y los más seguros, estas cifras lo demuestran.

Los Vencimientos de Derivdos.

Pasemos a otro asunto. Un amable lector "JMC" me ha enviado un estudio muy interesante sobre la estacionalidad que tenemos por delante a corto plazo tras el vencimiento de derivados de mañana. Le he pedido permiso para publicarlo y compartirlo con todos y gentilmente me lo ha dado. Tomen buena nota porque es muy curioso. Les dejo con la carta de JMC. No tengo más profundidad en el estudio, pero por si le interesa, he estado mirando el comportamiento del Dax desde el año 1.998 en la semana 38 (la siguiente) y los resultados no pueden ser mas claros:

Año 1.998…………….-0,84 % Año alcista en bolsa.
Año 1.999…………… -2,21 % Año alcista en bolsa.
Año 2.000……………. -3,71 % Año Bajista en bolsa.
Año 2.001…………….-7,99 % Año Bajista en bolsa.
Año 2.002…………….-4,79 %s Año bajista en bolsa.
Año 2.003…………….- 7,09 %s Año Alcista en bolsa.
Año 2.004……………-1,95 %s Año alcista en bolsa.
Año 2.005……………-2,08 %s. Año Alcista en bolsa.

La media de caída asusta, es del 3,83 %...aunque bien es cierto que en los años alcistas, como podemos calificar a este, la media es de algo más del 2 % que tampoco está nada mal.

Asimismo, el lunes tras el vencimiento, es decir, el lunes de la semana que viene tiene los siguientes datos:

Año 1.998…………….-3,98 % Año alcista en bolsa.
Año 1.999…………… 0,91 % Año alcista en bolsa.
Año 2.000……………. -1,54 % Año Bajista en bolsa.
Año 2.001……………. 6,64 % Año Bajista en bolsa.
Año 2.002…………….-4,94 % Año bajista en bolsa.
Año 2.003…………….- 3,42 %s Año Alcista en bolsa.
Año 2.004…………… - 0,26 %s Año alcista en bolsa.
Año 2.005……………- 1,21 %s. Año Alcista en bolsa.

Por lo cual, si bien esta semana podemos estar un poco más manipulados por el vencimiento de derivados, la semana que viene me temo que será bajista, y habrá que aprovecharlo…por lo menos ir con mucha prudencia.. Mil gracias a JMC por su ayuda y por compartir su información, y desde luego que ¡vaya datos!. Desde hace 9 años nunca el Dax ha conseguido subir en la semana posterior al vencimiento de futuros del tercer trimestre que es el que tenemos mañana. Es más, en las dos semanas que "mejor" lo hizo perdió el 0,84% y el 1,95%. Además, la pauta aparece de forma independiente de que sea el año alcista o bajista. El lunes tras vencimiento no es tampoco un buen día. En suma, como bien dice JMC, semana para tomárselo con tranquilidad. Si el mercado subiera por primera vez después de tantos años sería una señal de fortaleza enorme que nos avisaría de que hasta fin de año puede subir mucho más; si se produce corrección posiblemente sea una buena ocasión y tampoco inicialmente habría que preocuparse demasiado al producirse por motivos estacionales temporales. Por supuesto, esto no debe inducirnos a decisiones operativas, éste es solo un dato más que hay que combinar con otros muchos.

domingo, 16 de noviembre de 2008

NOTICIAS DE BOLSA Y FINANZAS

--


www.serenitymarkets.com

La Volatilidad imperante.

03.12.08.-- En el sorteo de hoy, a las bolsas les toca bajar con dureza. Cada día vamos en una dirección y además con suma violencia, por lo que no tenemos que intentar llevar una sola línea de análisis. El único hilo conductor existente es que la tendencia a medio sigue siendo bajista y no hay más que hablar. Además esto no va a cambiar a corto plazo. Lo demás es todo ruido, eso sí mucho ruido. Es prácticamente imposible operar en estas condiciones. Los bandazos son demasiado grandes. Tan grandes, que nunca antes en la historia se habían dado. Hasta ahora decíamos, mercado más volátil desde 1929, pues bien, ya es el mercado más volátil de la historia. Y si no vean estos datos.Según datos de Bespoke, en los últimos 50 días, la media de movimiento en el día en % del S&P ha alcanzado la surrealista cota del 3,85%. Jamás se había visto algo así y si no vean el siguiente gráfico de Bespoke Investments donde se refleja esta variable:

http://www.serenitymarkets.com/upload/comentarios/3122008119463_volatilidad_grande.JPGCreo que es muy importante que reflexionemos ante este gráfico.Como pueden ver ya no se trata de la mayor volatilidad de la historia, es que casi dobla la volatilidad alcanzada en el último siglo en todas las crisis, incluida la II Guerra Mundial nada menos. A la vista de este gráfico, el tan temido crash de 1987, que tantos ríos de tinta hizo correr, fue una merienda de boy scouts donde cantaron alegres canciones, alrededor de una pequeña hoguera...Esto es lo que hay, y hay que tenerlo muy en cuenta. Todas las referencias y comparaciones antiguas no sirven. Aunque uno haya estado operando 30 años, su forma de operar la tiene que cambiar, porque aquí un error te cuesta un 3 % en contra en 10 minutos. El riesgo es altísimo ya se ponga uno largo y corto, y además no hay alternativas. ¿Por qué?Pues en el mismo trabajo Bespoke lo explica. La locura demencial de las bolsas se ha contagiado a todos los otros mercados.Por ejemplo la media de movimiento diario, es decir el rango diario, lo mismo que hemos visto antes, pero para la rentabilidad o yield de las notas del tesoro a 10 años de EEUU, nos da 2,84 % en 50 días. Desde los años sesenta cuando empieza el estudio jamás se vio algo así y además con diferencia. Lo máximo que se había visto era algo menos del 2 % en la crisis tecnológica de principio de los 2000.En cuanto a las materias primas aún peor.El CRB Index de materias primas tiene el 2,3 % de media de rango diario en los últimos 50 días. Desde 1956 ni por asomo se había visto algo así. Anteriormente a principios de los setenta se habían visto rangos de poco más de 1,5 %.Como vemos, esto es la guerra, y hay que ser sensatos. Si uno no está muy preparado, no entrar ni siquiera en el muy corto, hasta que se calmen las cosas. Y si uno si lo está, ser muy prudente, y hacer un trading de supervivencia. Aquí se trata de sobrevivir y de evitar que nos exterminen como a los chinches, o nos manden directos al cardiólogo.Posiblemente cuando todo esto pase, no volvamos a ver una locura igual en muchas décadas, si es que lo vemos.




http://blogs.expansion.com/blogs/web/roig.html?opcion=1&codPost=51269


Señor banquero, présteme el dinero.
01-12-2008





"Señor banquero, devuélvame el dinero. Por ahora es lo único que quiero..." Esto cantaba Andrés Calamaro, en Alta Suciedad (del disco Alta Suciedad. 1997.). Y aunque tampoco es cuestión de amenazar a los bancos con plantarse en su sucursal y sacar todo el dinero de sus cuentas, sí estaría bien que las entidades comenzaran a reactivar el préstamo a hogares y empresas. Al menos para justificar los billones de euros que los contribuyentes de todo el mundo se están jugando para salvar el sistema financiero.
El Banco Central Europeo ha dado barra libre a los bancos. Cada semana y una vez al mes, las entidades pueden ir al BCE y pedir un préstamo por la cantidad que quieran. La que quieran. En dólares o en euros. Y a un tipo de interés por debajo del precio real de mercado. Los bancos, a cambio, solamente tienen que depositar activos que respalden ese préstamo. ¿Qué clase de activos? Para que se hagan una idea de la flexibilidad del asunto, el BCE acepta activos con ráting crediticio BBB-, a solo un escalón del bono basura. Además, los bancos tienen la capacidad de emitir deuda con aval público a precios más que razonables, y tienen el respaldo explícito de los Estados de que no se va a dejar quebrar a ninguna entidad que pueda suponer un riesgo para el sistema (y en una situación tan frágil como la actual, todas son sistémicas).
Pero los bancos no prestan. Ni entre ellos, ni a hogares y empresas. Y si lo hacen, lo hacen en peores condiciones. ¿Pero dónde está toda la liquidez que reciben las entidades de los bancos centrales? Pues pásmense. El dinero que el BCE presta a los bancos, los bancos lo depositan de nuevo en el BCE, concretamente en la facilidad de depósito que la institución creó para que las entidades depositaran excesos puntuales e inesperados de efectivo. Esa facilidad se creó como un mecanismo de emergencia, no un destino permanente de la liquidez que los bancos reciben del BCE. Y es precisamente en eso en lo que se ha convertido, en el cofre donde las entidades amontonan la liquidez.
Observen el siguiente gráfico. Muestra la cantidad de dinero que los bancos de la eurozona tienen depositado en la facilidad de depósito. Va desde el 1 de enero de 2008 hasta el 28 de noviembre de 2008. El pico, casi 300.000 millones de euros, se alcanzó en la primera semana de octubre, con el sistema financiero al borde del colapso. Luego cayó, porque el saldo vivo de los préstamos disminuyó en cerca de 100.000 millones. Pero ya ha vuelto a superar los 200.000 millones de euros. Antes de la crisis, apenas había un par de decenas de millones de euros al día...





















http://www.eleconomista.es/

La china CNPC desbanca a Shell y BP: ya es la quinta más grande del mundo.

La petrolera estatal China National Petroleum Corporation (CNPC) ya no es sólo la primera de Asia, sino la quinta del mundo, por delante de gigantes como British Petroleum y Shell. Según el ránking internacional elaborado por la revista "Petroleum Intelligence Weekly", la empresa estatal avanzó en el 2007 hasta la quinta posición, mientras que la británica BP descendió hasta el sexto lugar y la anglo-holandesa Royal Dutch Shell hasta el séptimo.
El listado de la revista -que vuelve a encabezar Saudí Aramco- refleja las 50 principales petroleras del mundo y es considerado uno de los principales métodos de valoración del rendimiento comparativo de estas firmas.
Junto a la petrolera saudí y la china, los primeros puestos del ránking son para la iraní NIOC, la estadounidense Exxon Mobil y la venezolana PDV. Otra de las novedades de este año es que otra petrolera china, China National Offshore Oil Corp (CNOOC), la principal del país en yacimientos submarinos, también accedió a la lista de las mayores 50.
La revista destaca que tan sólo ExxonMobil se ha mantenido entre las primeras grandes petroleras que surgieron de las últimas macrofusiones, aunque permanezcan otras cinco en el ránking de las 10 más grandes.
La noticia coincide con un comunicado de CNPC en el que señala que en 2008 descubrió seis nuevos yacimientos de petróleo y gas, como consecuencia de un plan para centrarse en la explotación.
La actual demanda de petróleo de China -el segundo país del mundo que más petróleo consume, tras Estados Unidos- es de 8,5 millones de barriles diarios, de los que tiene que importar más de la mitad.


http://app2.expansion.com/blogs/web/hodar.html?opcion=1&codPost=51256

Desde el efecto enero al rally de final de año

29-11-2008.--Si tiene lugar una reacción alcista en el último mes del ejercicio, en el mejor de los casos, el Ibex 35 lograría recuperar lo perdido en octubre. Para ello, sería necesario que Wall Street comience ya a celebrar con tracas el próximo relevo en la Casa Blanca.

La evolución de la bolsa en enero anticipa, según la leyenda bolsista, como será el año. En 2008, el conocido como efecto enero, no ha fallado en sus señales de alerta, ya que en el primer mes del año el Ibex 35 sufrió un desplome de 3.245 puntos, la mayor caída de su historia. El día 21 de ese mes, al que la prensa calificó como lunes negro, la mitad de los valores del índice no pudieron cruzar cambios en la apertura por presión de la oferta.

No quisimos creer lo que teníamos delante de los ojos, tal vez, por venir como caballos desbocados de cinco años de bolsa alcista. Las subidas de marzo, abril y primera quincena de mayo, que llevaron al índice a recuperar más de la mitad de lo perdido en enero, permitieron abrigar la esperanza de que se tratase de una corrección. Fue una ilusión óptica, y el índice se encaminó hacia el precipicio.

Ahora nos enfrentamos al último mes del año en el que, con frecuencia, se asiste a un rally alcista en el que gestores e inversores aprovechan para ajustar sus carteras de cara al nuevo ejercicio. Rotar desde valores cansados hacia otros con potencial de subida, en los años alcistas, o salir del mercado con menores pérdidas y hacer minusvalías, en los bajistas.

En años alcistas, este rally acostumbra a ser muy dinámico y se ven subidas importantes en casi todos los valores, al margen de la calidad o situación financiera de los mismos. En los bajistas, el rally, suele hacer acto de presencia, pero siempre es una toma de oxigeno para volver a sumergirse.

Suponiendo que el rally haga acto de presencia, en el mejor de los casos, llegaría a recuperar casi todo, lo perdido en octubre. Con que subiese a la zona comprendida ente 10.000 y 10.500 puntos, nos daríamos con un canto en los diente, pero flojito, para no inflar la factura del dentista.

La banca no es inocente
Los episodios de enajenación mental sufridos por algunos empresarios de nuevo cuño, y otros no tan nuevos, les está pasando una factura dura de pagar; tanto, que las situaciones de insolvencia, quiebras y suspensiones de pagos, aunque ahora se le de un nombre descafeinado, son el pan nuestro de cada día.

El roto supera ya los 10.500 millones de euros, y suma y sigue, porque Colonial está en lista de espera, con una deuda de 7.000 millones de euros, si no logra vender Riofisa o sus participaciones en FCC y SFL. Portillo perdió el norte comprando, pero los bancos que le dieron el dinero, habían perdido el plano y la brújula. Y son, como mínimo, tanto o más responsables que ellos de un desaguisado, en el que la factura de los platos rotos será más dura, para los que no estuvieron en la fiesta.



www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/30/economia/1228063839.html


El BCE, camino de la mayor reducción de tipos de su historia.

La espectacular caída de la inflación le deja más margen de maniobra.
Quiere priorizar el impulso al crecimiento frente al control de precios.


AFP
D. 30.11.08.-FRÁNCFORT.- Acuciado por el paro y alentado por la espectacular bajada de la inflación, el Banco Central Europeo puede decidir una bajada de tipos de tres cuartos de punto.
Frente a la recesión en la Zona Euro y la ralentización brutal de la inflación, el Banco Central Europeo va a bajar sus tipos de nuevo y, la gravedad de la crisis obliga a ello, puede hacerlo de manera más agresiva de lo habitual.
La cuestión no es ahora saber si la bajada tendrá lugar o no el próximo jueves, durante la reunión semanal del banco, esta vez en Bruselas, sino más bien si el BCE se atreverá a acometer una reducción de 75 puntos básicos de su indicador.
En una década de existencia, el BCE no ha ido jamás más allá de una reducción de 50 puntos (medio punto). Pero los tiempos que corren no son normales.
"De hecho, no vemos ningún argumento convincente contra una bajada de al menos 75 puntos básicos el próximo jueves", dice Holger Schmieding, del Bank of America. "Los grandes indicadores económicos caen a velocidades de récord, la inflación se desploma y el paro remonta disparado en la Zona Euro", enumera.
La Zona Euro ha entrado en recesión. Economistas y organizaciones internacionales predicen una contracción del Producto Interior Bruto de los 15 países que tienen el euro en común para el próximo año.
El empleo ya empieza a sufrir: la tasa de paro ha alcanzado el 7,7% en octubre, su nivel más alto desde hace casi dos años. En paralelo, el frenazo de la inflación es espectacular: del 3,2% de octubre ha caído al 2,1% en noviembre, según la estimación de Eurostat, esencialmente por el desplome de los precios del petróleo.
La inflación va probablemente a caer bajo el 1% de aquí a la primavera que viene, estima Christoph Weil, de Commerzbank, y deja abierta la puerta al BCE para abrir las líneas de crédito.
El riesgo de deflación -una bajada generalizada y sostenida de los precios- en la Zona Euro "es un riesgo más importante que un rebote de los precios al entorno del 2%, cifra que el BCE juzga como la estabilidad de los precios", dice Jennifer Mc Keown, de Capital Economics.
Los guardianes del euro tienen otra buena razón para actuar rápido y con energía. Con la crisis financiera y la reticencia de los bancos a prestarse dinero entre ellos, los mecanismos de transmisión de las decisiones monetarias están agarrotados, afirman los expertos. Así, las reducciones de tasas, que generalmente tienen efecto seis meses después de tomarse, no pueden llegar con más meses de retraso.
El BCE ya ha bajado los tipos en dos ocasiones en un mes, el 8 de octubre en una acción concertada con sus homólogos mundiales y a comienzos de noviembre en su reunión mensual. Así, del 4,25%, los tipos han pasado al 3,25%.
Jean-Claude Trichet, presidente del BCE, ha declarado recientemente que están "dispuestos a bajar los tipos de interés", sin especificar el alcance de esa medida. El debate, sin embargo, está lejos de cerrarse. Algunos responsables dicen que siempre es bueno guardar municiones de cara al futuro, por lo que optan por una bajada de medio punto.
Hace un mes, los gobernadores evocaron la posibilidad de una reducción amplia de los tipos, pero optaron finalmente por bajarlos medio punto, el mismo día que el Banco de Inglaterra tomó la decisión audaz de disminuirlos 150 puntos básicos.
Decidan lo que decidan, la decisión a la baja de diciembre no será la última, creen los economistas, quienes piensan que la tasa bajará entre un 1,5% y un 2% de aquí a la primavera de 2009.



www.cincodias.com

Dónde poner la marca de tiza.

El S&P 500 ha rebotado sobre soportes clave.

Cárpatos - 29/11/2008.

La compañía Ford en los primeros años del siglo XX, tenía un problema en su factoría de River Rouge que no conseguía solucionar. Sabedores de la fama de genio de Charles Steinmetz, que trabajaba para General Electric, le contrataron para reparar la avería. Steinmetz dijo que necesitaba tres cosas: un lápiz, una libreta y una colchoneta para echarse de vez en cuando.
Con estos utensilios Steinmetz se quedó a solas con el generador averiado. Tras día y medio hizo una marca de tiza y dijo: 'Quiten el panel donde he puesto la marca de tiza, extraigan 16 espiras de la bobina que hay justo a esa altura y la avería estará solucionada'. Y se marchó. Los técnicos, sorprendidos, hicieron lo que había dicho y el generador se puso en marcha.
Cuando le pidieron la factura, General Electric les envió una por 10.000 dólares, una pequeña fortuna en la época. En la misma decía:
1. Realización de una marca con tiza en el generador... 1 dólar.
2. Tener claro dónde hacer la marca... 9.999 dólares.
La semana pasada comentábamos que si había un buen lugar para iniciar un rebote era en torno a los mínimos del 2002 del S&P. Si había un lugar clave en que poner esa marca de tiza, era ahí. Aunque claro, si se fallaba, las cosas se pondrían muy feas.
Finalmente tras rebasar por algunas horas dicho soporte, se cierra la semana y el mes bastante por encima y con un rebote. ¿Se habrá arreglado la avería? No parece probable, aunque en un mercado tan enloquecido nunca se puede estar seguro, pues la tendencia bajista sigue fuerte, como podemos ver en el gráfico de arriba del futuro del S&P 500 en velas mensuales, y el entorno macro aparece muy deteriorado. No obstante, mientras el soporte aguante hasta aquí hemos llegado. Para un cambio de tendencia aún faltaría mucho. Como tener potencial de rebote tendríamos mucho, un simple retroceso de Fibonacci del 38,2% de todo el enorme tramo de bajada llevaría a este futuro al 1.063.
Los analistas de Goldman, en un artículo en Barrons, advierten que la volatilidad a tres meses del S&P 500 se movía a principios de semana en el entorno del 66%, mayor que la de 1987, y muy cerca de la máxima alcanzada en 1929, del 68%.
La volatilidad máxima media bajo estos parámetros, alcanzada por todos los mercados bajistas desde 1950, es de tan sólo de 30%. Y ahora estamos en más del doble.
En cuanto al deterioro macro, llama la atención cómo el credit default swap para cubrir el riesgo de quiebra de una cartera de notas del Tesoro a 10 años sube a un nuevo récord histórico. En concreto para asegurar contra la quiebra una cartera de 10 millones de dólares, hay que pagar 60.000 dólares al año, lo que nos llevaría en esos años a 600.000 en total.
Sigue siendo una cifra baja, ya desearían tenerla la mayoría de las compañías, pero no deja de llamar la atención.
En suma, tenemos al mercado intentando rebotar a corto, tras llegar a soportes clave, en un gran estado de sobreventa, aunque a medio plazo la visibilidad sigue siendo nula. El periodo estacional desde el lunes hasta fin de año ha sido alcista el 70% de los años en los últimos 20, aunque 2008 tiene la costumbre de romper todos los moldes.



http://www.drbolsa.com/

Los títulos en bolsa cotizarán con cuatro decimales

27.11.08.-Bolsas y Mercados Españoles (BME) ampliará en los próximos meses las opciones de contratación en el Sistema de Interconexión Bursátil Español (SIBE) e incorporará la posibilidad de comprar y vender a precios hasta con cuatro decimales a partir del segundo trimestre de 2009, informó hoy el holding.
Las razones de esta modificación se basan en la gran cantidad de órdenes de compra y venta existentes en los principales valores españoles, entre los que se encuentran los más líquidos de Europa, y en la intención de fortalecer el mercado bursátil español para que siga siendo el punto de liquidez donde se consigan los mejores precios de compra y venta para dichos valores.
BME, que mantiene contactos con los intervinientes en el mercado para explicar los detalles de la futura situación, comienza hoy la fase de pruebas en una primera versión de la plataforma SIBE que admitirá órdenes hasta con cuatro posiciones decimales.
Asimismo, el holding que agrupa a las bolsas españolas recordó que las especificaciones técnicas de la nueva situación fueron comunicadas a todos los miembros de la Bolsa española el pasado mes de julio.
Durante los últimos meses, BME ha puesto en funcionamiento una nueva serie de servicios para continuar fortaleciendo el mercado de valores español, como la nueva plataforma de bloques anónima para las entidades miembros de sus mercados y el servicio para gestionar la comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) de las operaciones que efectúen en dichos mercados y sistemas.



http://www.expansión.com/


EEUU vive un 'Black Friday' en recesión.

27.11.08.- Estados Unidos celebra un Día de Acción de Gracias poco común. Muchas familias estadounidenses no han tenido más remedio que cenar un pavo menos relleno que en festividades anteriores. La crisis lo ha adelgazado. Pero ahí no acaba todo, porque a la mañana siguiente, cuando se levanten para acudir a los centros comerciales y dar comienzo a sus primeras compras navideñas, no podrán 'quemar sus tarjetas de crédito', ni llenar sus manos de bolsas, como en cualquier otro 'Black Friday' de tiempos pasados.

Como todos los años, muchos estadounidenses dedican el viernes posterior al 'Thanksgiving Day' a librar en sus trabajos y acudir a las tiendas bajo una intensa fiebre consumista. Las primeras interesadas son las propias empresas que ven como la caja registradora se empieza a llenar y los números rojos de sus cuentas comienzan a desaparecer.
Pero esta vez, tanto consumidores como empresarios saben que no será fácil. La tormenta financiera iniciada en el verano de 2007 pasado ha intensificado su crudeza y ya ha afectado a la economía real. Una de sus consecuencias directas ha sido un fuerte aumento del paro y un frenazo histórico en el consumo. Por eso, las familias de clase media estadounidenses son las que más están sufriendo los efectos de la crisis, ya que no están para derrochar mucho dinero. Por ello, será complicado que las imágenes de compras desenfrenadas y locura colectiva se den este año en los supermercados Wal-Mart o en los grandes almacenes Macy's o JC Penney.
Todos los datos apuntan a una sola dirección: la recesión. La duda a resolver es cuánto se prolongará. De momento, la economía estadounidense ya ha confirmado que se encuentra llamando a las puertas de la contracción, tal y como ha demostrado la caída de un 0,5% en su actividad económica en el último trimestre y una tasa de paro disparada al 6,5%, el peor nivel en 14 años, que deja a 10,1 millones de desempleados buscando trabajo.
El consumo es el primer indicador macroeconómico en resentirse y en el caso del estadounidense se ha desplomado en los últimos meses, como refleja la primera caída en 17 años experimentada en el mes de octubre contabilizada por el Departamento de Comercio. De hecho, es probable que la campaña de Navidad no logre reflotarlo de su mayor contracción en 28 años.
Un desplome que ha encendido todavía más las alarmas en los pasillos del Departamento del Tesoro, ya que el consumo es uno de los principales pilares que sostienen la primera economía del mundo y puede encaminarla a una profunda y duradera recesión. Por eso, la Reserva Federal se ha encargado de inundar la economía con dólares, en una macroinyección de 200.000 millones de dólares a las compañías de crédito al consumo para intentar reactivarlo.
Las grandes cadenas minoristas lo saben y por eso se apresuran a lanzar todo tipo de ofertas para animar a los consumidores a comprar, pero ni con esas. Su confianza está minada, sobre todo porque sus expectativas de una mejora rápida en la economía están diluyéndose y la incertidumbre en torno al futuro aumenta cada día más. Una prueba de ello es el índice de confianza que mide la Universidad de Michigan, que en los últimos quince días previos a la campaña de navidad se ha desplomado hasta niveles históricos.
Ante esta falta de certidumbre, se espera que las visitas a los centros comerciales durante este viernes de fiebre consumista se reduzcan en un 4%, según un estudio publicado por la Federación Nacional de Minoristas (NRF). Sin embargo, lo verdaderamente importante es que de esas visitas se espera que menos de la mitad acaben comprando. En definitiva, lo habitual en tiempos de crisis, acudir a pasear bajo techo, calentitos y entre tiendas pero sin gastar más de lo necesario y si es posible no gastar, mejor.

Los ricos también sufren

La fuerte crisis que asola Estados Unidos tiene al consumidor de clase media y las tiendas minoristas como principales víctimas, pero no son los únicos. También las tiendas de lujo se resienten y notan el bajón en las compras. Los números de la firma exclusiva de tiendas Tiffany's no han podido evadirse de la congelación en el consumo, ya que ha visto como sus ventas retrocedían y su beneficio bajaba más de un 50% en el tercer trimestre, respecto al obtenido hace un año.
Hasta las ventas por Internet notan la violencia de la crisis. Por primera vez en su historia ha visto como el gasto de los consumidores que optan por este canal para realizar sus compras han sufrido una caída. Así lo ha reflejado un análisis de la firma comScore, que deja claro que cuando no hay dinero para comprar no lo hay ni para beneficiarse de los descuentos o de la comodidad de realizar cualquier tipo de compra sin salir de casa que ofrece los portales de ventas online
Por lo tanto, ni siquiera la relajación de la inflación en los últimos meses, gracias a la fuerte corrección experimentada por el precio de la energía y de los alimentos, ha animado a los estadounidenses a sacar sus tarjeteros y lanzarse en cuerpo y alma al 'shopping'. La fragilidad del mercado laboral, la volatilidad del mercado bursátil y las fuertes restricciones en el crédito que están llevando a cabo las compañías financieras son una dura losa sobre los consumidores. Una difícil situación que impide que los estadounidenses logren mirar al futuro sin la incertidumbre que genera una situación de recesión, en la que vive la principal economía del mundo.


www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/27/economia/1227810263.html

¿Puede una persona perder más de 10.000 millones de dólares con la crisis? Los ricos, sí


El oráculo de Omaha pierde 13.600 millones de dólares.

EUROPA PRESS.
29.11.08.-NUEVA YORK.- La crisis no sólo ha aumentado deudas de miles de euros o ha encarecido las hipotecas, sino que también ha afectado a las cuentas de los más ricos del mundo. La revista 'Business Sheet' ha cuantificado la suma de las pérdidas de los 20 mayores damnificados en 200.500 millones de dólares.
Personas tan conocidas como los inversores Kirk Kerkorian y Rupert Murdoch, los iconos de las nuevas tecnologías Bill Gates, Jerry Yang o los fundadores de Google, e incluso el 'oráculo de Omaha', Warren Buffet son algunos de ellos.
De acuerdo con el ranking, el multimillonario inversor indio Anil Ambani ocupa el primer puesto en el podio de los 'mayores damnificados' con la crisis al haber sufrido unas pérdidas de 32.500 millones de dólares (25.232 millones de euros) de su multimillonario patrimonio.
Las siguientes dos plazas son ocupadas por el empresario indio Lakshmi Mittal, que se ha dejado 30.500 millones de dólares (23.675 millones de euros) por el desplome de las acciones de ArcelorMittal en lo que va de año, y por el magnate de los casinos Sheldon Adelson, quien se anotó una pérdida de 30.000 millones de dólares (23.277 millones de euros).
Mukesh Ambani, el empresario también de origen indio que celebraba el año pasado haberse convertido en la persona más rica del país asiático, ha perdido este año 28.200 millones de dólares (21.879 millones de euros).
El siguiente escalón lo ocupa una de las mayores fortunas del planeta, Warren Buffett, conocido como el 'oráculo de Omaha' que figura en esta lista por anotarse unas pérdidas de 13.600 millones de dólares (10.553 millones de euros).
Los siguientes afectados son Kirk Kerkorian, (13.000 millones de dólares), los fundadores de Google, Sergey Brin y Larry Page, (12.100 millones de dólares), el consejero delegado de Oracle, Larry Ellison, (6.000 millones de dólares) y su homólogo en Microsoft, Steve Ballmer(5.100 millones de dólares) y el director de ESL Investment, Eddie Lampert, con una merma de 5.000 millones de dólares.
Por su parte, Sumner Redstone sufrió pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares por sus inversiones en CBS y Viacom, mientras que el magnate de los medios de comunicación Rupert Murdoch vio disminuido su patrimonio en una cantidad similar.
Asimismo, el fundador de Amazon, Jeff Bezos, ocupa la decimotercera posición con pérdidas de 3.600 millones de dólares, seguido del fundador de Microsoft, Bill Gates, quien se deja 3.500 millones de dólares en el camino tras abandonar la dirección de la compañía, mientras que su histórico rival, Steve Jobs, ha sufrido una merma de 2.300 millones de dólares.
En los cinco últimos lugares del ranking se sitúan el empresario de 'resorts' Steve Wynn con pérdidas de 2.000 millones de dólares, seguido del hombre más rico de Rusia, Oleg Deripaska, que ha visto disminuido su patrimonio en 1.540 millones de dólares, algo más que los 1.500 millones perdidos por el cofundador de Blackstone Group, Stephen Schwarzman.
De este modo, la penultima posición del listado pertenece a Michael Dell, fundador de la empresa informática que lleva su nombre, quien ha perdido unos 1.400 millones de dólares, mientras que el último lugar del ranking corresponde al cofundador de Yahoo!, Jerry Yang, quien ha perdido unos 800 millones de dólares y encima ha visto como con el desplome de las acciones del popular portal de Internet tras su rechazo a la OPA de Microsoft ha pérdido también su cargo de presidente de la compañía que él mismo fundó.



http://www.eleconomista.es/


¿Oro a 2.000 dólares? Citi cree que explotará al alza con o sin planes anticrisis.

El oro podría rebotar de una manera espectacular y alcanzar los 2.000 dólares por onza a finales de 2009 como consecuencia de la crisis y de las medidas extremas que están tomando los gobiernos, según un informe de Citi. "Seguimos pensando que un movimiento similar en porcentaje al del mercado alcista de 1976-1980 puede repetirse, lo que sugiere un precio de 2.000 dólares", señaló Tom Fitzpatrick, estratega jefe de análisis técnico de la entidad.
Así, tanto si funcionan las medidas (con la consecuencia de un resurgimiento de la inflación) como si no (cayendo en una depresión, revueltas civiles e incluso guerras, según el banco), el oro se va a disparar.
"Todos aquellos que se refieren al oro como esa pieza de metal amarillo sin utilidad, que no tiene valor real y que no renta nada deberían echar un vistazo a los gráficos del mercado más atentamente", señaló Tom Fitzpatrick, estratega jefe de análisis técnico de Citi en un informe.
El analista dice que desde un punto de vista técnico el oro sigue firmemente alcista. Señala que los gráficos del oro frente a los de diferentes activos como acciones, renta fija y divisas relacionadas con materias primas como el dólar australiano, están rompiendo al alza.
"Seguimos pensando que un movimiento similar en porcentaje al del mercado alcista de 1976-1980 puede repetirse, lo que sugiere un precio de 2.000 dólares", añade.


El mundo va a cambiar.

Según Citi, el mundo no va a volver a la normalidad después de la magnitud de las medidas tomadas. Si las medidas funcionan, todo el dinero que se ha puesto en el sistema alimentará un "shock" en la inflación, que beneficiaría al oro.
Pero "si no funcionan los planes porque ya se ha hecho demasiado daño, entonces veremos más deterioro financiero, causando más deterioro económico, además con el riesgo de retroalimentación. No creemos que este sea el escenario más probable, pero cada semana y cada mes que pasa hay un peligro creciente de n círculo vicioso según se va erosionando la confianza", añade Fitzpatrick. Así, el oro volvería a recuperar su peso como refugio seguro en caso de crisis.
"Todo ello puede derivar en inestabilidad política. Ya hemos visto algunos países en la periferia de Europa bajo un estrés severo. Algunos líderes están en niveles récord de impopularidad. Hay un riesgo de descontento social, que puede empezar por huelgas", sigue en el informe.
"¿Qué puede pasar si hay una debacle en un país como Pakistán, que es una potencia nuclear? La gente reaccionará. Ya estamos viendo surgir dudas sobre la deuda de algunos países con rating AAA, que no es algo que puedas ignorar", subraya el analista de Citi.
Algunos traders de oro están prestando mucha atención a algunos artículos de prensa en los que se especula con que China está pensando en elevar sus reservas de oro para diversificar su inversión más allá de la deuda. "Si es verdad, es un cambio muy importante", dice Fitzpatrick.
Además, señala que el Reino Unido cometió un grave error vendiendo la mitad de sus reservas de oro en el suelo del mercado entre 1999 y 2002. "La gente se está empezando a cuestionar el valor de la deuda de los gobiernos", avisa.
Citi espera que esto suceda en dos años, pero podría ocurrir ya a finales de 2009. El oro cotizaba ayer a 812 dólares, lejos de sus máximos históricos de febrero de 1.030 dólares, pero con caídas mucho menores que otras materias primas.



http://www.negocios.com/


Los rumores más comentados en la bolsa durante la semana



Comparaciones odiosas


Tras la mala racha que ha sufrido en las últimas semanas, lo bolsistas quieren creer que el Santander ya ha conseguido hacer suelo. La zona de los 5 euros por acción se ha convertido en la frontera del precipicio, a la que ya se han asomado los accionistas para constatar que en esos precios el nivel de sobreventa es excesivo. Ya empiezan a surgir voces que prefieren cargar las tintas en el lado bueno.
Se espera que el valor reaccione con cierta alegría coincidiendo con el fin de la ampliación. Esta operación le permitirá digerir las últimas compras: Alliance & Leicester y Bradford & Bingley. Aparte estará otra emisión de 147 millones de acciones nuevas para comprar el porcentaje que no controla de la estadounidense Sovereign.
Un par de teorías
Especula el mercado con una hipotética venta de activos por parte de BBVA. Se dice que la venta de inmuebles le podría reportar al banco unos ingresos de 2.200 millones de euros —la mitad serían plusvalías—, mientras que una hipotética venta de su porcentaje en Telefónica le podría reportar plusvalías próximas a los 1.000 millones de euros. Por su parte, los bolsistas se hacen eco de que la prensa italiana, concretamente Il Corriere della Sera, señala la posibilidad de que ENI esté interesada en Repsol.



Circunstancias de mercado




La crisis pasa factura por doquier en los mercados. Tanto es así que algunas operaciones de venta realizadas muy por debajo del valor en libros están incluso recibiendo el aplauso, cuando hace apenas un año hubieran sido muy duramente penalizadas. Este es el caso, por ejemplo, de la venta de la división azucarera de Ebro Puleva. Una división que los analistas habían valorado hace un mes en unos 600 millones de euros y que el grupo ha logrado colocar al final en algo menos de 530 millones de euros. La empresa no ha podido conseguir un precio más elevado, porque la existencia de muchos novios no garantiza necesariamente una buena boda. Los accionistas de Ebro Puleva se consuelan asegurando que, al menos, el grupo contará ahora con liquidez suficiente para acometer nuevos proyectos o bien para reducir su endeudamiento.


Tanteo tecnológico




Los inversores aconsejan prestar mucha atención a Indra en las próximas semanas. Dicen que alguna de las entidades financieras posicionadas en el capital de la compañía habría recibido una interesante propuesta de compra, aunque se asegura que la entidad en cuestión no parece dispuesta a vender. Los comentarios de mercado destacan que Indra es uno de los valores que mejor está aguantando el chaparrón.


Sigue el baile




Los bolsistas están convencidos de que no terminará aquí el folletín del 20% del capital de Repsol en manos de Sacyr. Las especulaciones apuntan la posibilidad de que los bancos acreedores de Sacyr apadrinen una solución alternativa a Lukoil, porque el Gobierno aprieta y parece que casi cualquier alternativa es buena para que la petrolera no caiga en manos rusas. Se habla de Total. Incluso se dice que el Estado, vía la Sepi, podría quedarse temporalmente con ese porcentaje de Repsol, hasta que encuentre una solución española o, al menos, que no chirríe tanto como el capital ruso. Paralelamente, los pequeños accionistas de Repsol no entienden por qué se quedan al margen cuando aparece un comprador dispuesto a pagar el doble de la cotización actual. Eso escuece, porque Lukoil podría haber comprado acciones en el mercado hasta acercarse al 29,9% que desea.


Duro con Duro




En doce meses la cotización de Metalúrgica Duro Felguera ha pasado de casi 9 euros por acción a poco más de cuatro. Haciendo un juego de palabras, algunos dicen que el mercado le ha dado excesivamente duro a Duro Felguera. Los accionistas se quejan ante tan severo castigo. Arguyen que la deuda es muy pequeña y llevadera y aseguran que el mercado no valora suficientemente ni su saneada posición de caja ni su nutrida cartera de pedidos.





http://www.negocios.com/


Economía debe defender al pequeño accionista y exigir una OPA por Repsol.

Así lo asegura la OCU que considera que el proceso "no puede llevarse a cabo" sin que antes se haya "controlado y revisado" la situación desde el punto de vista de la competencia.







Madrid. La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) se ha dirigido al Ministerio de Economía y Hacienda y a la Comisión Nacional del Mercado de valores (CNMV) para pedirles que defiendan al accionista minoritario y exijan al grupo interesado en comprar hasta un 30% de Repsol el lanzamiento de una OPA por la petrolera de la que puedan verse beneficiados todos los inversores.
En un comunicado, la organización de consumidores dice haber trasladado al Gobierno y al supervisor bursátil su "preocupación" por la posible compra de hasta un 30% de Repsol por parte de Lukoil y reclamarles "que no se dé la espalda a los pequeños accionistas" de la petrolera.
Además, ha pedido al Ministerio de Economía que cualquier autorización a la operación se realice con la condición de que sea a través del lanzamiento de una OPA "por el porcentaje de capital que Lukoil o cualquier otro actor desee adquirir". "De esta forma no se beneficiarían sólo unos pocos accionistas (Sacyr y La Caixa), sino también todos los demás accionistas, en igualdad de condiciones", indica.
Junto a esto, asegura que el proceso "no puede llevarse a cabo" sin que antes se haya "controlado y revisado" la situación desde el punto de vista de la competencia, sobre todo a la vista de la importancia del sector en el que opera Repsol, que cumple la doble condición de estratégico y de servicio público.
Para la organización de consumidores, la legislación actual es "permisiva" en estos casos y hace posible "la compra, a espaldas del mercado, de un porcentaje que no sobrepase el 30% de una sociedad cotizada", lo que beneficia "sólo a unos pocos de un precio muy por encima del actual de cotización".
"Este comportamiento es muy injusto para el resto del accionariado, entre el que se encuentran muchos pequeños accionistas", asegura la OCU. (ep)








http://www.negocios.com/

El Euríbor ya baja del 4%

El Euríbor baja en noviembre hasta el 4,3% y abarata las hipotecas en casi 300 euros al año.


Madrid. El Euríbor, índice de referencia de la mayoría de las hipotecas en España, cerrará previsiblemente el mes de noviembre en el 4,3%, tras acumular 35 días consecutivos de descensos, un nivel que no registraba desde el pasado mes de febrero.
A falta de una jornada para que termine el mes, el Euríbor diario se situó hoy en el 3,978%, con lo que se coloca en tasas que no alcanzaba desde el 20 de diciembre de 2006, cuando marcó el 3,971%, después de que el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, insinuara ayer que habrá un nuevo recorte de tipos la próxima semana.
El indicador terminará noviembre previsiblemente casi un punto por debajo de la tasa mensual con la que cerró octubre (5,248%) y será 0,3 puntos inferior a la media registrada en el mismo mes de 2007, cuando se situó en el 4,607%.
Este descenso supondrá un alivio para quienes revisen sus hipotecas en los próximos días con el dato de noviembre. En concreto, para una hipoteca media, que según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se situó en septiembre en 133.755 euros, la rebaja será de unos 24 euros mensuales y de casi 300 euros al año.
El Euríbor ha bajado 0,887 puntos desde que comenzó el mes de noviembre, y acumula un recorte de 1,511 puntos desde el pasado 10 de octubre, tras la rebaja de tipos de interés aplicada por los principales bancos centrales.
De esta forma, el indicador se aproxima paulatinamente a los tipos oficiales de interés, que tras el último descenso se sitúan en el 3,25%.
El Euríbor a tres meses, la tasa que utilizan los bancos para realizar sus operaciones, también descendió hoy hasta el 3,879%, frente a la tasa anterior del 3,901%.Los analistas apuestan por que el Banco Central Europeo (BCE) aplicará el próximo día 4 de diciembre un recorte de tipos de medio punto, situando los tipos de interés en el 2,75% y prevén nuevos recortes en los primeros meses de 2009. (EP)



www.lavanguardia.es/economia/noticias

El gasto de los consumidores de EE.UU. sufre la mayor contracción en 28 años.

25.11.08.--Washington. (EFE).- El gasto de los consumidores en Estados Unidos tuvo en el tercer trimestre su mayor reducción en 28 años, al tiempo que el crecimiento económico del país se contrajo un 0,5 por ciento en el mismo periodo, según informó el Departamento de Comercio.

El gobierno del presidente George W. Bush, que ya ha recibido 700.000 millones de dólares del Congreso para auxiliar a los mercados financieros, anunció hoy otros programas por 800.000 millones de dólares para estimular el crédito a las familias y la compra de activos respaldados por hipotecas morosas. Hace un mes, en su cálculo inicial, el gobierno había anunciado que entre julio y septiembre el ritmo anual de la actividad económica había disminuido un 0,3 por ciento, dos décimas menos que el dato oficial. La corrección de hoy representa la mayor contracción del Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU. desde la caída del 1,4 por ciento en el tercer trimestre de 2001, cuando el país se encontraba al final de la última recesión. En el segundo trimestre de 2008 el PIB estadounidense creció a un ritmo anual del 2,8 por ciento. En los últimos doce meses el PIB real ha crecido un 2 por ciento, según las cifras oficiales, y los datos actuales apuntan a que en el cuarto trimestre del año la contracción será del 4 por ciento. La inflación subyacente en el índice de precios en gastos de consumo personal -una estadística a la que presta mucha atención la Reserva Federal- fue del 2,6 por ciento en el tercer trimestre. En el cálculo preliminar era del 2,9 por ciento. En el último año, excluidos los precios de alimentos y combustibles, la inflación subyacente ha sido del 2,3 por ciento, cuatro décimas por encima de lo que la Reserva considera una inflación aceptable. El otro dato negativo de hoy fue que el gasto de los consumidores, que en EE.UU. representa más de dos tercios del PIB, se contrajo en el tercer trimestre un 3,7 por ciento, la primera caída en 17 años y la mayor desde el segundo trimestre de 1980, cuando el país estaba en otra recesión.En medio de la pérdida de empleos, la depreciación de sus inversiones y de sus propiedades inmobiliarias, la ejecución de hipotecas, la restricción del crédito y los colapsos de bancos, los consumidores han visto una caída del 9,2 por ciento en sus ingresos disponibles entre julio y septiembre. Ésta ha sido la reducción más grande de los ingresos disponibles netos desde 1947 cuando empezó a registrarse este dato. Uno de los pocos datos brillantes del panorama económico de Estados Unidos en el último año -el crecimiento de las exportaciones- también se nubló un poco entre julio y septiembre, al crecer las ventas al exterior a una tasa anual del 3,4 por ciento, en lugar del 5,9 por ciento del cálculo inicial. En el trimestre anterior las exportaciones crecieron el 12,3 por ciento, y la desaceleración refleja una menor demanda exterior de bienes estadounidenses a medida que se ha extendido la crisis financiera global. También el informe de hoy mostró que los constructores de casas cortaron su gasto en un 17,6 por ciento entre julio y septiembre, la décimo primera reducción trimestral consecutiva. La mayoría de los analistas cree que la Reserva Federal (Fed) volverá a aflojar su política monetaria en la reunión del Comité de Mercado Abierto del 16 de diciembre, si es que no actúa antes para bajar la tasa de interés interbancario de corto plazo, que está en el 1 por ciento. La Reserva inició la bajada de intereses en septiembre de 2007, cuando la de referencia estaba en el 5,5 por ciento, y actualmente su meta de interés interbancario está donde estuvo por casi un año hasta junio de 2004. El índice de desempleo se encuentra en el 6,5 por ciento de la fuerza laboral, el nivel más alto en 14 años y todos los indicadores apuntan a que seguirá subiendo a medida que las empresas reducen su fuerza contratada.


www.cnnexpansion.com/economia

EEUU tiene peor caída económica en 7 años.

La economía del país se contrajo 0.5% en el tercer trimestre, nivel mayor al anunciado previamente; la cifra es la mayor baja desde el mismo trimestre del 2001.

25.11.08.-WASHINGTON (Reuters) — La economía estadounidense se contrajo más de lo estimado inicialmente en el tercer trimestre, golpeada por la mayor retracción en 28 años en el gasto de los consumidores, según mostró el martes un informe oficial que pone de relieve el rápido deterioro de la actividad.
El Producto Interno Bruto (PIB) estadounidense se contrajo un 0.5%, por encima de la baja del 0.3 que había estimado previamente el Departamento de Comercio.
Se trata de la caída más fuerte en el PIB desde el tercer trimestre del 2001, periodo marcado por los ataques del 11 de septiembre.
Los analistas esperaban una caída del 0.5%.
"Estuvo en línea con las expectativas. Pienso que marca el comienzo de una recesión técnica en Estados Unidos. Probablemente todo empeore antes de mejorar", dijo Michael Woolfolk, estratega cambiario de Bank of New York-Mellon.
Muchos analistas consideran que la economía estadounidense ya está en recesión, aunque se necesita otro trimestre consecutivo de contracción en el PIB para confirmarlo.
El desempeño de la economía en el tercer trimestre contrastó con el del segundo, cuando el PIB creció un 2.8%.
La contracción en el crecimiento se agudizaría en los últimos tres meses de este año y se extendería hasta el 2009.
Las constantes pérdidas de empleos, la restricción crediticia, la caída en los precios de las casas y la volatilidad en los mercados de acciones han puesto a los consumidores bajo presión.
El gasto del consumidor, que representa dos tercios de la actividad económica estadounidense, cayó a una tasa anual del 3.7% en el tercer trimestre, superando el descenso del 3.1% estimado inicialmente y en la mayor contracción desde el segundo trimestre de 1980.
El informe mostró además una caída en las ganancias corporativas por segundo trimestre consecutivo y una baja en la inversión empresarial.
Los beneficios de las empresas cayeron 0.4%, baja que se suma al descenso del 5.4% registrado en el segundo trimestre.
La inversión de las empresas se contrajo a una tasa revisada del 1.5% en el tercer trimestre, por encima de la baja de 1% estimada inicialmente. Se trata de la primera reducción en esta categoría desde fines del 2006.
Los precios subieron durante el período analizado, pero es poco probable que se mantenga esta tendencia dada la desaceleración económica.
Un índice de precios basado en el gasto del consumidor que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía subió a una tasa anual del 2.6%, por debajo del 2.9% estimado el mes pasado pero por encima del alza del 2.2% alcanzada en el segundo trimestre.



www.cnnexpansion.com/economia/2008/11/17/eu-rescatara-a-sector-automotriz

EE.UU. rescatará a sector automotriz.

El gobierno apoyará a la industria con 25,000 mdd que no vendrán del programa de rescate financiero. General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC, las compañías que buscan los fondos.

WASHINGTON (AP) — La Casa Blanca subrayó el lunes que apoya la idea de ayudar a la industria automovilística, pero cree que no debe provenir del programa de rescate financiero ya aprobado de 700,000 millones de dólares.
Mientras los legisladores regresaban a sesión para centrarse en la economía, la portavoz del presidente George W. Bush, Dana Perino, emitió una declaración en la que dijo que el gobierno "no quiere que quiebren los fabricantes de autos".
Perino se quejó de que los reportes de prensa sobre la casa Blanca en el asunto han incluido "intentos de menoscabar la posición del gobierno".
La declaración matutina de Perino aclaró, sin embargo, que el gobierno se opone firmemente a utilizar fondos del plan de rescate para ayudar a las compañías automovilísticas.
Dijo que los 25,000 millones que los demócratas desean sacar del plan de rescate deberán provenir en lugar de ello de un programa del Departamento de Energía aprobado previamente para desarrollar vehículos más eficientes en el uso de combustible.
Los demócratas desean usar parte del paquete de rescate de emergencia para Wall Street para ayudar a fortalecer a los tres gigantes automovilísticos estadounidenses.
General Motors Corp., Ford Motor Co. y Chrysler LLC buscan una infusión de 25,000 millones de dólares, una cifra que el domingo recibió el respaldo de varios senadores demócratas.
Los demócratas en el Senado planeaban presentar este lunes 17 de noviembre en la cámara alta una ley que adjunta un paquete de ayuda para la industria automotriz a una legislación aprobada en la Cámara de Representantes para extender los pagos por desempleo. Se espera que la votación se realice el 19 de noviembre.
El domingo, los principales senadores republicanos se opusieron a un plan de rescate del Partido Demócrata para mantener a flote al sector automotriz estadounidense.
Varios senadores republicanos compararon al sector con "un dinosaurio" al que le ha llegado su hora de "ajustar cuentas". Su oposición al plan ha despertado muchas dudas sobre si el proyecto será aprobado esta semana durante los trabajos del Congreso.
"Hay compañías que mueren cada día y otras que toman su lugar. Creo que no deberíamos tomar este camino", declaró Shelby, el principal republicano en la Comisión Bancaria, de Vivienda y Asuntos Urbanísticos.
"No están creando los productos correctos", dijo. "Creo que tienen buenos trabajadores pero no creo que tengan una buena administración. No son innovadores. Son como un dinosaurio en cierto sentido".



http://www.fondosdeinversion.elnuevoparquet.com/

Más pérdidas millonarias de los ‘hedge’ en octubre.

Los reembolsos siguen atormentando a los gestores de hedge funds. En octubre estos productos perdieron 100.000 millones de dólares ante la masiva retirada de dinero llevada a cabo por los inversores, según los datos de Eurekahedge. Estos fondos perdieron de media, según Eurekahedge Hedge Fund Index (índice formado por más de 2.000 fondos de inversión libre), un 3,3% el mes pasado.
Cifra que contrasta con la caída del 19% del MSCI World Index en octubre. No obstante, a pesar de estos datos la realidad es que los fondos de inversión libre registran las pérdidas más relevantes desde de la Gran Depresión ya que pierden 1.700 billones de dólares en lo que va de año. En lo que se refiere a rentabilidad el descenso en 2008 es del 11%, lo que constituye el peor dato desde el 2000.


http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTASIE4AL04020081122

Junta de General Motors evalúa bancarrota como opción.

WASHINGTON (Reuters) - La junta de directores de la automotriz estadounidense General Motors Corp está considerando "todas las opciones", incluso...




www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/876164/11/08/J-P-Morgan-se-atreve-a-decirlo-la-Fed-llevara-los-tipos-a-cero-en-febrero.html


JP Morgan se atreve a decirlo: la Fed llevará los tipos a cero en febrero.


Ainhoa Giménez, Bolságora 0:00 - 21/11/2008.

Es el primer analista norteamericano en pronosticar una 'solución a la japonesa' para la crisis de EEUU. Ya no es sólo una hipótesis descabellada o un escenario extremo con pocas probabilidades de ocurrir. Ahora es una previsión formal de una firma de análisis: la Fed bajará los tipos hasta cero. Y no hablamos de una firma cualquiera, sino de la gran vencedora de la crisis, JP Morgan.
El banco que no sólo ha sobrevivido y se ha mantenido independiente, sino que ha crecido con las adquisiciones de Bear Stearns y Washington Mutual. Aunque nadie es inmune a los tiempos que corren: ayer anunció el despido del 10% de su plantilla, lo que puede significar más de 20.000 empleados.
Volvamos a la Fed. JP Morgan publicó ayer un informe en el que sus economistas esperan que Bernanke realice dos recortes de tipos de 0,50 puntos de aquí a finales de enero. Y como los tipos ya están en el 1%, pues eso significa dejarlos a cero. Y hablamos de dos meses. Además, esta firma espera que los deje en el 0% durante todo 2009.
"El cambio en nuestra visión está motivado en gran parte porque el riesgo de deflación se hace más probable en un entorno de debilidad en el mercado laboral y en el que la actual restricción de financiación está retrasando las perspectivas de que esa debilidad se resuelva", es la justificación que da el informe para esta previsión tan espectacular. Hasta ahora, JP Morgan pronosticaba una última bajada de tipos de 0,25 puntos en diciembre, hasta el 0,75%, y el mantenimiento de ese nivel en adelante.
Aunque sea una predicción totalmente revolucionaria, no debemos olvidar que estamos viviendo acontecimientos históricos. Después de la quiebra de Lehman Brothers y de la desaparición de la banca de inversión tal como la conocíamos, después de que el Estado haya tenido que salir al rescate de la banca y las aseguradoras en todo Occidente, después de que hasta EEUU, la meca del liberalismo, haya tenido que nacionalizar entidades, después del comienzo de una recesión global con una amenaza muy real de deflación y después de que el S&P 500 haya caído (anoche) a mínimos desde 1997, tampoco es tan raro que la Fed baje los tipos hasta cero.
Además, JP Morgan no es el primero que plantea este escenario. Lo hizo Financial Times hace dos fines de semana y 'Blogságora' lo comentó entonces. Era el llamado Planeta Zirp (Zero Interest Rate Policy), un mundo de crédito ilimitado y dinero sin valor. Pero que no garantiza una salida a la crisis, como nos enseña el ejemplo japonés. Japón se volvió zirpeano entre 1999 y 2006, lo cual no evitó la recesión ni la deflación. Ahora no sabemos si se repetirá la historia, aunque ciertamente hay muchas probabilidades para ello.

¿Se repetirá la historia de Japón?

La esperanza viene de las diferencias con la situación de Japón en esos años. Al igual que los nipones entonces, EEUU (y Reino Unido, y España) no ha sabido gestionar su burbuja inmobiliaria, pero la gran diferencia es que no ha mantenido una política monetaria demasiado restrictiva durante demasiado tiempo, sino que la Fed ha bajado los tipos de forma radical desde el principio de la crisis (no se puede decir lo mismo del BCE, por cierto). La tercera clave de la crisis japonesa es que no dejó que la economía se reestructurase mediante la destrucción del valor de los activos. No sabemos si EEUU hará lo mismo, pero tenemos la prueba de fuego a la vuelta de la esquina: la decisión del Congreso de rescatar a la industria del automóvil con dinero público o dejarla caer para refundarse.
A priori, nadie sabe qué puede pasar con unos tipos al 0%. Por eso, lo normal es que el mercado se ponga en lo peor, es decir, en una crisis a la japonesa. Eso se traduce en muy pocas esperanzas para la renta variable -recuerden que el Nikkei en su máximo de 2007 está un 20.000 por debajo de sus máximos históricos... de 1989- y una demanda brutal de deuda pública. Ayer ya la pudimos apreciar, con un subidón de los precios y un desplome de las rentabilidades. Pero con tipos al 0%, no se puede descartar que el rendimiento del bono de EEUU (o el alemán) caiga hasta el 1% o incluso por debajo.



http://finanzas.infobaeprofesional.com/?cookie

Las proyecciones de crecimiento en EE.UU. cayeron más de lo previsto.

El índice del Conference Board retrocedió 0,8% en octubre, aunque las estimaciones daban 0,6%. Es por el derrumbe de acciones y expectativas del consumidor

20.11.08.- Una lectura clave sobre el crecimiento económico de los Estados Unidos a futuro fue realizada por el grupo privado de investigaciones económicas The Conference Board, con sede en Nueva York.
Así, según datos de la firma, cayó más de lo esperado en octubre, golpeado por una baja en las acciones y en las expectativas del consumidor. El reporte señaló, además, que el índice para Estados Unidos de los indicadores económicos anticipados bajó un 0,8% el mes pasado, tras haber subido un 0,1% en septiembre. La cifra encendió nuevas luces de alarma sobre el futuro de la economía norteamericana, ya que se esperaba una baja de sólo el 0,6 por ciento.
"La economía se está contrayendo, y el ritmo de contracción podría intensificarse en los próximos meses", dijo Ken Goldstein, economista del Conference Board.
El índice, que mide una serie de indicadores económicos que van desde los pedidos de seguro por desempleo hasta los permisos de construcción, apunta a adelantar las tendencias de la economía con hasta seis meses de anticipación.
La FED abre el paraguas
El Conference Board no es el único organismo que pronostica un futuro sombrío. Los directores miembros de la Reserva Federal (FED) consideran que la economía estadounidense seguirá cayendo por lo menos hasta mitad del próximo año.
Por eso, dejaron las puertas abiertas a nuevas reducciones en las tasas de interés. Esto se infiere de reuniones de la FED que se realizaron antes de la más reciente reducción de la tasa de interés de referencia en octubre pasado.
El resultado de este informe lo dió a conocer el organismo el miércoles en Washington. De acuerdo con el mismo, los miembros del consejo consideraron que "la economía estadounidense caerá moderadamente durante la segunda mitad de 2008 y la primera de 2009".
Por otra parte, indicaron que no pueden hacer pronósticos a más largo plazo porque el panorama se encuentra ensombrecido por el riesgo. Algunos de los miembros de la FED consideraron que la situación económica podría mejorar en el segundo semestre de 2009.
Otros, en cambio, temen "que pueda persistir por un período mayor un escenario de debilidad económica", agregaron. En vista del desarrollo de la situación, muchos miembros de la entidad habrían calificado como posiblemente adecuados nuevos "alivios políticos", en referencia a nuevas reducciones de tasa de interés.
La Reserva Federal redujo el 29 de octubre la tasa de interés de referencia en 0,5 puntos porcentuales para dejarla en el 1%, el nivel más bajo desde el verano boreal de 2004.
Para todo 2008, los directores de la FED esperan un crecimiento de la economía estadounidense de entre el 0 y el 0,3%. En junio, los pronósticos eran del 1 al 1,5 % para todo el año en curso. En cambio, para todo 2009, los pronósticos van de menos 0,2% a un leve crecimiento del 1,1 por ciento.



www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/17/economia/1226946396.html


Caja Madrid suspende la salida a Bolsa de Cibeles.

CARLOS SEGOVIA AGENCIAS


MADRID.- El presidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, ha comunicado al consejo de administración de la entidad financiera su decisión de posponer la anunciada salida a Bolsa de Cibeles.
Así se denomina la corporación que aglutina las participaciones financieras de Caja Madrid y que Blesa anunció que saldría a Bolsa este año. El presidente de la caja ha planteado al consejo que "no es la mejor coyuntura posible" y no ha recibido objeciones, con lo que el proyecto queda formalmente aplazado.
Blesa ha dejado claro a los consejeros de la entidad que esto no supone un cambio en los planes de sacar a Bolsa la cartera. El 'holding', que tiene como consejero delegado desde julio a Carlos Martínez, tenía prevista su salida a Bolsa este mes de noviembre.
En cuanto a la compra del City National Bank of Florida, Blesa ha informado de que la operación cuenta ya con la aprobación de las autoridades tanto de EEUU como de España, además de estar "cerrada y pagada", de modo que formará parte de los activos de Cibeles y saldrá a Bolsa cuando lo haga el 'holding'.


Caja Madrid prevé que Cibeles sea el vehículo de la expansión internacional del grupo en el ámbito del Plan 2010. Cibeles integrará inicialmente trece participaciones de empresas de servicios financieros especializados, incluyendo, entre otras, Altae Banco, Caja Madrid Bolsa, las gestoras de Fondos de Inversión y Pensiones, las participaciones en grupo Mapfre y las participaciones internacionales en Hipotecaria su Casita y en City Nacional Bank of Florida.
La caja prevé abordar la salida a Bolsa de Cibeles a través de una fórmula mixta de oferta pública de venta (OPV) y oferta pública de suscripción (OPS), y tiene la voluntad de mantener el control del grupo cotizado, con una participación en todo caso igual o superior al 51%.



Véase el artículo, de J. Luis Martínez Campuzano, en el siguiente enlace:

www.serenitymarkets.com/ficha_comentario.asp?sec=9&id=28513#


http://www.eleconomista.es/economia/noticias/865194/11/08/El-G20-pacta-adoptar-medidas-de-estimulo-fiscal-y-un-gran-supervisor-de-la-banca.html


Los líderes del G20 acuerdan relanzar la economía y pactan una hoja de ruta llena de reformas.

D. 16.11.08.- Los líderes de los países del G-20, más España, Holanda y la República Checa, han pactado un plan de acción ,para hacer frente a la crisis económica y financiera, que incluye la adopción, a escala nacional, de medidas de estímulo fiscal para hacer frente a la recesión, así como la puesta en marcha de colegios de supervisores para controlar a los bancos más importantes del mundo. Al término de la reunión, Bush se ha felicitado de los resultados, no sin advertir que aún quedan cosas por solucionar. Lea aquí la declaración aprobada en la cumbre, en español.

"Estamos resueltos a aumentar nuestra cooperación y trabajar juntos para restaurar el crecimiento global y lograr reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales", indicó el comunicado final de los dirigentes de las potencias industrializadas y emergentes del G20, reunidos el viernes y sábado en Washington.
Ennumeró así una serie de "acciones inmediatas": adoptar todas las medidas "adicionales para estabilizar el sistema financiero", "reconocer la importancia del apoyo que puede aportar la política monetaria" pero según la situación de cada país y "usar medidas presupuestarias para estimular la demanda interna" manteniendo el objetivo de un equilibrio fiscal.

Seis áreas de trabajo.

El comunicado comprometió a los líderes -cuyos países representan el 85% de la economía mundial- a aplicar medidas fiscales para estimular las economías nacionales y planteó seis áreas en las que hay que actuar antes del 31 de marzo de 2009.
Esas áreas son: la reforma de los aspectos de la regulación que exacerban la crisis, las normas de contabilidad, la transparencia de los mercados derivados, las prácticas de remuneración y la evaluación de las necesidades en capital de las instituciones financieras internacionales.
Los ministros de Finanzas deberán igualmente establecer en el mismo plazo una lista de las entidades financieras cuya quiebra afectaría al conjunto del sistema.
El plazo va más allá de la presidencia de George W. Bush, quien aseguró a sus pares que Estados Unidos vivirá una transición "perfecta" hacia el equipo del presidente electo, el demócrata Barack Obama, quien asumirá el 20 de enero el mando del país.

Los participantes en la cumbre de Washington se comprometen a reformar las instituciones financieras internacionales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) el Banco Mundial (BM) y el Foro de Estabilidad Financiera, una institución ligada al G-7 donde están representados los bancos centrales y los supervisores, para aumentar la representación y la participación de las economías emergentes.

Una labor conjunta.

Pero aunque los líderes acordaron trabajar juntos para fortalecer las regulaciones sobre herramientas de inversión como las instituciones financieras en quiebra, en el corazón de la actual crisis, la cumbre estimó que es importante no ir demasiado lejos.
Reflejando las peticiones de Bush, el G20 indicó que luchará por una nueva regulación ´eficiente` que "aliente un mayor comercio de productos y servicios financieros".
Y, en línea con las advertencias estadounidenses contra un regreso al proteccionismo, los líderes acordaron reavivar las estancadas negociaciones en la Organización Mundial del Comercio (OMC) sobre la liberalización del comercio mundial antes de fin de año ( Ronda de Doha ).
"Subrayamos la importancia de rechazar el proteccionismo y no volcarnos hacia adentro en épocas de incertidumbre financiera", indicaron.
"En relación a esto, en los próximos 12 meses nos abstendremos de levantar nuevas barreras a la inversión o al comercio de bienes y servicios, de imponer nuevas restricciones a las exportaciones o de implementar medidas incoherentes con la OMC para estimular las exportaciones".

La Agenda de Doha, en el fondo.

"Además, lucharemos para alcanzar un acuerdo este año sobre las modalidades que lleven a la conclusión exitosa de la Agenda de Doha de la OMC con un resultado ambicioso y equilibrado", añadieron.
Por otra parte, acordaron que el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional deberían "modernizar sus estructuras" e incrementar la representación de los países en desarrollo.
"Estamos resueltos a hacer avanzar la reforma de las instituciones de Bretton Woods de manera que reflejen mejor la evolución de los respectivos pesos económicos en la economía mundial para incrementar su legitimidad y su eficacia", subrayaron los líderes.

La relevancia de las economías emergentes.

"En ese sentido, las economías emergentes y en desarrollo, incluidos los países más pobres, deberían poder hacer escuchar mejor su voz y estar mejor representados".
Japón ofreció el viernes 100.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional (FMI) para que aumente sus reservas.
"Vamos a reformar el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial también podría ser reformado", indicó el primer ministro británico, Gordon Brown,
La cumbre del G20 agrupa al G8 (Alemania, Francia, Estados Unidos, Japón, Canadá, Italia, Gran Bretaña y Rusia), la Unión Europea y once países emergentes (Argentina, Australia, Arabia Saudita, Brasil, China, Corea del Sur, India, Indonesia, México, Sudáfrica y Turquía). España y Holanda, que en principio no forman parte del grupo, participan también por invitación de Francia.
Los líderes acordaron volver a reunirse a más tardar el 30 de abril.




http://www.r4.com/

Confianza del consumidor EEUU (Universidad de Michigan) sorprende con un aumento.

14.11.08.-El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan ha aumentado hasta los 57,9 puntos según el informe preliminar del mes de noviembre quedando por encima de las estimaciones que esperaban una reducción hasta el nivel 56,7. El indicador del mes precedente se ha mantenido sin revisar en los 57,6 puntos..
Existen dos informes paralelos sobre la confianza, uno lo realiza la Conference Board y otro la Universidad de Michigan. Ambos están apreciablemente correlacionados, si bien el primero tiene una mayor relación con el ámbito laboral y el segundo con la producción. El índice de Michigan es menos volátil que el del Conference Board.El gasto de los consumidores está muy relacionado con su optimismo. Cuanto más optimistas sean, mayor será el gasto que efectuarán, y por tanto mayor deberá ser la producción económica. Así, pues, este indicador marca la tendencia a corto plazo del gasto.La tendencia de estos índices proporciona una guía para orientar políticas económicas, de ahí su inclusión en los indicadores adelantados.




Descienden las ventas al por menor EEUU

14.11.08.-Las ventas al por menor estadounidenses han descendido un 2,8% durante el pasado mes de octubre, quedando por debajo de las estimaciones que esperaban una reducción del 2,1%. Las ventas minoristas realizadas durante el mes anterior se han revisado a la baja hasta un recorte del 1,3% desde la bajada de un 1,2% publicada inicialmente.
Descontando los automóviles, las ventas retrocedieron un 2,2% frente a la merma de un 1,2% que había previsto el mercado. Después de la revisión de cifras, la variación de las ventas sin automóviles de septiembre registró un descenso del 0,5% en lugar del 0,6% que se había calculado anteriormente.



Descienden los precios a la importación EEUU.

14.11.08.-El índice de precios a la importación estadounidense ha descendido un 4,7% durante el pasado mes de octubre quedando por debajo de las estimaciones que esperaban un recorte del 4,4%. El índice de precios a la importación del mes anterior se ha revisado a la baja hasta una reducción del 3,3% desde el 3,0% publicado inicialmente.
En términos interanuales, los precios a la importación acumulan una subida del 6,7% frente al 8,2% previsto, lejos del incremento de un 13,6% registrado en los doce meses transcurridos hasta septiembre.




www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idNoticia=2051158



La eurozona entra en recesión por vez primera con caída del PIB del 0,2%.

BRUSELAS, 14.11.08 (EUROPA PRESS)

El producto interior bruto (PIB) de la zona euro bajó un 0,2% en el tercer trimestre, lo que supone el segundo trimestre consecutivo de crecimiento negativo, y la primera recesión desde su creación en 1999, según los datos ofrecidos hoy por el Eurostat. En tasa interanual, la economía de la zona euro creció un 0,7%.
En el segundo trimestre del año, la economía de la zona euro ya registró un crecimiento negativo del 0,2%, lo que unido a esta nueva caída de la actividad en el tercer trimestre, confirman los temores de que la Eurozona entraría en recesión este mismo año.
Por su parte, en el conjunto de la UE, el PIB sufrió un descenso del 0,2% en el tercer trimestre, frente al crecimiento cero (0,0%) registrado en el trimestre anterior, mientras que en tasa interanual subió un 0,8%.
Según las previsiones de la Comisión Europea, la zona euro crecerá un 1,2% en el conjunto del año, mientras que para el año 2009 se espera que el crecimiento baje hasta el 0,1%. Los primeros síntomas de mejoría se dejarán notar, según estos datos, en el año 2010, en donde el crecimiento ya alcanzará el 0,9%.
Los datos demuestran, según el Ejecutivo comunitario, que las economías de la UE están gravemente afectadas por la crisis financiera, que está agravando el ajuste del sector de la construcción en varios países en un momento en que la demanda externa está cayendo rápidamente. Pese a que las medidas tomadas para estabilizar los mercados financieros han empezado a restaurar la confianza, la situación sigue siendo precaria y predominan los riesgos a la baja para las previsiones.
Por su parte, según estos datos, España será uno de los países de la eurozona que sufra con mayor virulencia la crisis financiera y su impacto sobre la economía real, ya que su economía se contraerá un 0,2% en 2009 y crecerá sólo un 0,5% en 2010.
En el tercer trimestre, España marcó su primer crecimiento intertrimestral negativo en 15 años, al crecer un -0,2%, mientras que en tasa interanual se anotó un incremento del 0,9%.
Durante el tercer trimestre, el PIB de EEUU cayó un 0,1% frente al trimestre anterior, al tiempo que ganó un 0,8% frente al mismo periodo del año anterior.




www.finanzas.com/noticias/economia/2008-11-13/62754_preve-turbulencias-financieras-debiliten-demanda.html

El BCE pierde el miedo a la inflación y allana el terreno a una nueva bajada de tipos.

Prevé que "la intensificación de las turbulencias de los mercados financieros debilite la demanda"

El Banco Central Europeo (BCE) prevé que "la intensificación de las turbulencias de los mercados financieros debilite la demanda de la zona del euro por un periodo de tiempo bastante prolongado".
En el boletín de noviembre, publicado hoy, la entidad hace hincapié en que han mejorado las perspectivas para la estabilidad de precios.
El BCE recortó el pasado jueves los tipos de interés para los países que comparten el euro en medio punto porcentual, hasta el 3,25 por ciento, y dejó entrever nueva bajadas en lo que queda de año.
El BCE recortó el pasado jueves los tipos de interés para los países que comparten el euro en medio punto porcentual, hasta el 3,25 por ciento, y dejó entrever nuevas bajadas en lo que queda de año.
El banco europeo pronostica que las tasas de inflación bajarán más los próximos meses y que alcanzarán un nivel en línea con la estabilidad de precios a lo largo de 2009.
El BCE considera que "el nivel de incertidumbre que proviene de los desarrollos en los mercados financieros permanece extraordinariamente elevado y que deparan retos excepcionales".
Al mismo tiempo, el consejo de gobierno del BCE espera que "el sector bancario contribuya a restaurar la confianza".
La entidad monetaria europea señaló que "la economía mundial está expuesta a efectos adversos, como el aumento de las tensiones que se extienden del sector financiero a la economía real y de las economías avanzadas a las emergentes".
En el caso de la zona del euro, el BCE recuerda el notable debilitamiento de la actividad económica y opina que "será crucial poner cimientos sanos para una recuperación".
La economía alemana, la mayor de la zona del euro, ha entrado en recesión técnica, lo que significa que se ha contraído durante dos trimestres consecutivos.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania bajó en el tercer trimestre del año un 0,5 por ciento frente al segundo.
En el segundo trimestre del año la economía alemana retrocedió un 0,4 por ciento, mientras que en el primero, el PIB creció el 1,4 por ciento.



http://www.r4.com/

Aumenta el desempleo semanal EEUU más de lo esperado.

13.11.08.- Las demandas de subsidio de desempleo han ascendido en Estados Unidos, durante la semana que finalizó el 8 de noviembre, hasta situarse en 516.000, quedando por encima de las estimaciones que esperaban una reducción hasta 480.000. El número de demandantes de la semana anterior se ha revisado al alza hasta 484.000 desde los 481.000 publicados inicialmente. Desde finales de septiembre de 2001 no se registraba un nivel tan alto en las cifras de desempleo semanal.

La media móvil de las cuatro últimas semanas se ha incrementado, desde las 477.750 demandas que alcanzó la semana precedente, hasta situarse en 491.000.
Tradicionalmente, cuando la media móvil se mantiene por debajo del nivel 400.000 se produce creación de empleo, mientras que cuando supera esa cifra suele aumentar el paro.

En cuanto a los perceptores de subsidio de desempleo, que se dan a conocer con una semana de diferencia, se han incrementado durante la semana que finalizó el 2 de noviembre hasta alcanzar los 3.897.000. quedando por encima de las estimaciones que esperaban una reducción hasta 3.825.000. El número de perceptores de la semana anterior se ha revisado a la baja hasta 3.832.000 desde los 3.843.000 publicados inicialmente.La cifra de nuevas peticiones de subsidio de desempleo semanales es un indicador avanzado de la economía americana, de ahí su inclusión en el índice de indicadores adelantados (LEI). Es el indicador más importante en el ámbito del empleo.La utilización de la media móvil de las cuatro últimas semanas resta volatilidad a una cifra que, al recogerse en un periodo tan corto de tiempo, se ve afectada por los días festivos o incluso por el clima, como ha sucedido con el paso de los huracanes o los fuertes descensos de temperaturas.


http://www.finanzas.com/

Los países-miembro de la O.C.D.E. han entrado en Recesión.

Los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) han entrado en recesión económica, una situación que debería prolongarse durante 2009.
Este es el principal mensaje lanzado hoy por la OCDE, que revisó a la baja las perspectivas de crecimiento para sus países miembros y que augura una caída del 0,3 por ciento de su Producto Interior Bruto (PIB) en 2009.
La organización calcula que Estados Unidos tendrá una caída del PIB del 0,9 por ciento el año próximo; la zona euro, del 0,5 por ciento, y Japón del 0,1 por ciento.
Para 2010, sin embargo, espera una recuperación que debería traducirse en un crecimiento económico del 1,5 por ciento para el conjunto de la OCDE, gracias en especial a una subida del 1,6 por ciento en EEUU, y, en menor medida, la del 1,2 por ciento de la eurozona. El PIB japonés no aumentaría más que el 0,6 por ciento, según la organización.




www.elmundo.es/mundodinero/2008/11/12/economia/1226487770.html


El BBVA prevé que el Euribor esté 'ligeramente por encima' del 2% a final del año 2009.

J. E. MAÍLLO EUROPA PRESS

MADRID.- El BBVA prevé que el Euribor se sitúe "ligeramente por encima" del 2% a final del año 2009, después de que los tipos de interés, hoy en el 3,25%, caigan hasta el 1,5% a lo largo de la próxima primavera. En ese nivel "permanecerán estables" durante un tiempo.
Estas son las previsiones del director del Servicio de Estudios del BBVA, José Luis Escrivá, quien incidió en el importante ahorro que esta moderación del Euribor tendrá para la renta de las familias.
Escrivá indicó que en los próximos meses se irá reduciendo el diferencial entre el precio oficial del dinero y el Euribor, que es el tipo al que se prestan dinero los bancos entre sí y que se usa como referencia para las hipotecas.
En todo caso, el economista jefe del BBVA, que hoy presentaba el informe 'Situación España', descartó que se recuperen los diferenciales vistos con anterioridad a la actual crisis, de una o dos décimas. La prima de liquidez, reflejo de las tensiones y la desconfianza entre bancos, se mantendrá por encima del medio punto.
Lo cierto es que el Euribor mantiene en la actualidad una continuada tendencia a la baja y se ha moderado ya más de cuatro décimas en lo que va de mes, al pasar del 4,845 al 4,412% marcado hoy. De este modo, es más que probable que la media de este índice en noviembre ya sea inferior a la registrada hace un año, lo que conllevará una bajada de las hipotecas cuando se revise la letra.

Menos crecimiento y más paro.

Las estimaciones del BBVA tienen en cuenta una horquilla de crecimiento entre el 1,2% y el 1,4% en 2008 y una contracción de entre el 0,1% y el 1,5% en 2009, y suponen una revisión a la baja de las previsiones publicadas en julio, que fijaban el crecimiento del PIB en el 1,5% en 2008 y en el 0,5% en 2009.
En 2009, según el BBVA, se destruirán 750.000 empleos. Así, si bien la media anual se situará en el 15,4%, advierten de que en los últimos meses la tasa de paro puede llegar a rozar el 17%. Además, las perspectivas que maneja el centro de estudios para el año 2010 son de un nuevo incremento del desempleo, aunque no quisieron precisar la cifra.
"2010 será un año aún complicado", dijo Escrivá, quien instó a acometer reformas del mercado laboral centradas en la mejora de la productividad. También ve conveniente reducir las cotizaciones sociales y subir el IVA para compensar el descenso de ingresos del Estado.
El pasado septiembre, el ministro de Trabajo e Inmigración, Celestino Corbacho, afirmaba que el paro seguiría subiendo y alcanzaría al 12,4% en 2009 -actualmente se encuentra en el 11,3%-.
La revisión a la baja de las previsiones de crecimiento de BBVA es consecuencia de la menor demanda externa y del impacto de la crisis financiera internacional, aunque el informe también evalúa las perspectivas a medio plazo de la economía española, y concluye que una vez superada la crisis, se podrían retomar tasas de crecimiento del entorno del 2,8% si se abordan determinados problemas estructurales.
Las nuevas previsiones del Servicio de Estudios del BBVA son bastantes más pesimistas que las que aún mantiene el Ejecutivo, que sitúan el incremento del PIB en el 1,6% en 2008 y en el 1% en 2009, y se alinean con las publicadas por otros organismos como Funcas, el FMI o la propia Comisión Europea.



www.invertia.com/noticias/noticia.asp?idnoticia=2049775


Primer y último día, claves para ganar en la ampliación de Santander.


ALBERTO CAÑABATE
Invertia.com

Ni el oráculo de Omaha está en disposición de anticipar el mejor momento para obtener ganancias, si es que se puede, con la ampliación que mañana inicia Santander. Con un mercado extremadamente nervioso y unos valores financieros presos de la volatilidad, prever el comportamiento de las cotizaciones es imposible. Ahora bien, según operadores consultados, la falta de liquidez podría arrastrar el precio de los derechos en la primera y última sesión por la avalancha de ventas.
“Sigo pensando que la caída de las bolsas se debe, en mayor medida, a que es uno de los pocos mercados que sigue ofreciendo liquidez”, expresa José Luis Martínez Campuzano, estratega jefe de Citigroup en España. “Los inversores ajustan su mayor aversión al riesgo en la bolsa ante la dificultad, que no imposibilidad, de bajar otros activos en su cartera. De ser cierto, nos dejaría un escenario futuro de menor liquidez, potenciales pérdidas adicionales y mucha incredulidad entre los analistas”.
Este argumento, compartido por el grueso de los analistas y que justifica los descensos bursátiles, podría [siempre en condicional] desatar mañana una oleada de papel en los derechos de Santander una vez que comiencen a cotizar en el mercado. El perfil del vendedor: accionistas del primer banco español, grandes o pequeños, que están cortos de liquidez y que no pueden pagar los 4,5 euros que cuesta cada acción nueva.
“La idea que se baraja es que alguien con necesidades de liquidez le pegue duro a los derechos y existan oportunidades para entrar en Santander mediante esta vía”, comenta a este portal un operador de una sociedad de valores española. “Si el banco mantiene el dividendo, las rentabilidades pueden ser atractivas, y el primer día puede haber un spread interesante”.
En cualquier caso, esta hipótesis se puede aplicar mejor a otras compañías que tengan un free float (capital que circula libremente en el mercado) más restringido que Santander, ya que los movimientos son mucho más bruscos. Así, la fuente consultada duda que Santander “se la vaya a dar”, aunque pueden obtenerse rentabilidades del “10 ó el 15%” entre el precio de compra de las acciones nuevas y la cotización de las viejas.
Por supuesto, las rentabilidades siempre son relativas, ya que todo depende de la evolución futura de la cotización de Santander. Y el contexto no es el más propicio. El banco que preside Emilio Botín ha perdido más de la mitad de su valor en bolsa en el ejercicio, y en las últimas jornadas el sector financiero está recibiendo un severo castigo ante la impresión del mercado que necesita recapitalizarse para mejorar su solvencia.
Fuentes consultadas aseguran que muchos accionistas de Santander están ahora deshaciendo sus posiciones en acciones viejas para acudir a la ampliación y poder obtener un diferencial. La estrategia es sencilla aunque con los riesgos inherentes a la renta variable: vendo ahora mis Santander a 7,3 euros y decido comprar en la ampliación (13 al 27 de Noviembre) a un precio menor ya que espero una corrección en el precio de los derechos. La diferencia entre las dos cantidades es el beneficio.
“Históricamente, se ha hecho dinero en el primer y el último día”, expresa otro broker, que recuerda una ampliación de Metrovacesa en la que los derechos se hundieron para beneficio de los inversores más avispados. “En el último día de la ampliación puede haber presión bajista sobre los derechos, ya que hay inversores que no son capaces de obtener el capital suficiente para comprar las nuevas y se ven obligados a vender en el último momento los derechos”.